BUSCAR EN ESTE BLOG

lunes, 8 de octubre de 2018

MEDINA AZAHARA.

MEDINA AZAHARA
(Madinat al-Zahra).
CÓRDONA.
Medina Azahara (Madīnat al-Zahrā), ​ fue una ciudad palatina o áulica (cortesana o palaciega) que mandó edificar Abderramán III a unos 8 km en las afueras de Córdoba en dirección oeste, más concretamente, en Sierra Morena.


Imagen cedida por Hipólito Guisado.
Octubre 2018.

Localización.
"Está situada a unos 8 kilómetros al oeste de Córdoba, en las últimas estribaciones de Sierra Morena, en la ladera del Yabal al-Arus, frente al valle del Guadalquivir y orientada de norte a sur, sobre un espolón de la sierra, entre dos barrancadas, que se adentra en la campiña se encuentra Medina Azahara o Madínat al-Zahra. Ha sido calificada como el Versalles de la Edad Media. Fue elegida por los extraordinarios valores del paisaje, permitiendo desarrollar un programa de construcciones jerarquizadas, de tal manera que la ciudad y la llanura extendida a sus pies quedaban física y visualmente dominadas por las edificaciones del Alcázar. Su implantación en el territorio generó una red viaria e infraestructuras hidráulicas y de abastecimiento para su construcción, conservada en parte hasta la actualidad en forma de restos de caminos, canteras, acueductos, almunias y puentes".   (3)


Fuente Google Maps.
Enlace.

Octavo emir de la dinastía Omeyaindependiente de Córdoba (912-929) y primer califa de Córdoba (929-961)
Abderramán III. Primer Califa de Al-Andalus.
Encontró un país al borde de la ruina y lo dejó convertido en una de las primeras potencias de la época. Cuando Abderramán dominó la rebelión de Omar ben Hafsún, considerándose suficientemente fuerte para no temer ningún peligro exterior, rompió los lazos que ligaba a España con Bagdad. En 929 se proclamó Califa, es decir, jefe religioso del Islam, disputando esta jerarquía suprema al califa abbasí de Bagdad y al Califa fatimí del Norte de África.
España llegó al máximo esplendor durante los últimos años del reinado de Abderramán III, había logrado fundir en un sólo pueblo a los musulmanes de origen extranjero y los de origen español...Córdoba se convirtió en la capital musulmana. (1)

"Pacificado el interior y aseguradas las fronteras, el califato vivió una época de tolerancia religiosa y de grandes construcciones (como las de Madinat al-Zahra). El prestigio exterior del califato de Córdoba se tradujo en el establecimiento de relaciones con los emperadores germánico y bizantino y con los reyes de Inglaterra, Francia e Italia".  (2)
La península ibérica al advenimiento de Abderramán III y los principales focos de rebeldía a la autoridad del emir.



Recepción de embajadores de Bizancio en Medina Azahara por Dionisio Baixeras.

Fuente de esta imagen.
Enlace.

Medina Azahara fue la capital del mundo durante 80 años. Erigida para exhibir el poder de Abderramán III,  El yacimiento, que se viene recuperando desde 1911, fue reconocido Patrimonio de la Humanidad.

Plano general de los terrenos de Córdoba la Vieja en que se hacen las excavaciones de Medina Azahara, realizado por el arquitecto Ricardo Velázquez Bosco.


Fuente imagen.
Enlace

Nuestra visita al Conjunto Arqueológico de Madinat al-Zahra.
De Córdoba a Medina Azahara hay una distancia de unos 8 kms.para poder acceder al conjunto monumental será necesario desplazarse en vehiculo hasta la ubicación.
Nosotros tomamos la opción del taxi, su precio unos catorce euros..puede hacerse en autobús, pero la diferencia no es significativa si comparamos.

Sea la opción que tomes una u otra (coche particular, autobús o taxi) llegarás al parking del centro de recepción-museo de Madinat al-Zahra, está en la primera glorieta donde deberán estacionar el coche.
Para llegar al yacimiento, que se encuentra a 2 km del centro de recepción-museo, hay que tomar el "Bus Lanzadera", único medio de transporte autorizado en el recinto (que sale cada 20 minutos)..

Precios
Ciudadanos de la UE acreditados: gratuita.
Otros Países: 1,50€.
Horario
Del 1 de Enero al 31 de Marzo:
De Martes a Sábado de 9:00 a 18:30 h.
Domingo y festivos de 9:00 a 15:30 h.


En la entrada nos encontramos con un panel informativo que nos da la bienvenida y una serie de normas a seguir en la visita. El texto nos dice:
BIENVENIDOS A MEDINAL AL-ZAHARA.
¡Disfrute plenamente de este sitio único!

Para ello solo es necesario cuidar los restos arqueológicos, las plantas y el mobiliario urbano y cumplir estas sencillas normas:
- No introducir animales domésticos.
- No comer dentro del recinto arqueológico ni introducir envases de bebida o comida de cualquier material, excepto botellas de agua de plástico.
- En las visitas escolares, cada profesor es responsable del correcto comportamiento de sus alumnos. Los grupos numerosos se dividirán en otros más pequeños.
... y otras sencillas normas de conductas parecidas que a mi modesto entender son  lógicas exigencias referidas comprensibles que se recuerdan por el bien del yacimiento y su conservación.


Detalle.
Entrada y recepción al inicio del yacimiento arqueológico.

Al pie del llamado monte de la Desposada se encuentran las ruinas del Conjunto Arqueológico de Madinat al-Zahra, declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad. Su construcción, iniciada en el año 936, se debe al primer califa de Al-Andalus, Abderramán III, en honor a su favorita Al Zahra. En el año 1010 fue saqueada e incendiada durante la guerra civil que desmembró al califato en los reinos de taifas.

Galería de imágenes, comentarios y observaciones.


"Aunque los datos son imprecisos, en esas ocho décadas, en esta ciudad rica vivieron de 20.000 a 30.000 personas, según estima el actual responsable de las ruinas, en una parcela de 112 hectáreas. "De norte a sur, mide unos 750 metros y de este a oeste, unos 1.500", revela el arqueólogo. Pero sólo un 10% de lo que fue la medina está a la vista (y sólo aproximadamente la mitad está abierto al público)".


Abderramán III la mandó construir en un lugar privilegiado del valle del Guadalquivir y a los pies de Sierra Morena. Una vez acabada, la ciudad-palacio fue símbolo del poder de la dinastía de los Omeya. Sin duda se haría célebre en su época dada su belleza y ostentación de poder. 



“La ciudad brillante” se suma a los lugares de Andalucía reconocidos por la Unesco y coloca a España en el tercer lugar entre los países con más Patrimonios de la Humanidad del mundo, sólo detrás de China e Italia.


Dentro del conjunto de la cultura islámica es la única ciudad que existe en Europa que " conserva de forma íntegra el conjunto urbano en su yacimiento arqueológico" y que tanto por su historia como por sus posibilidades arqueológica alcanzó la categoría de ser reconocida para integrarse en la Lista Representativa del Patrimonio Mundial de la UNESCO.


Detalle.
Es uno de los mayores yacimientos arqueológicos de España.

"El Conjunto Arqueológico de Medina Azahara es uno de los yacimientos más grandes de España y uno de los más representativos de Europa de época medieval. Su forma es rectangular y sus dimensiones son, aproximadamente, 1.515 metros por 745 metros, con una superficie intramuros de unas 112 hectáreas. Además, Medina Azahara está considerada uno de los complejos monumentales más originales de la arquitectura andalusí y del arte islámico". (7)


En la novela “El Arquitecto de los Cielos” de Jacques Cardona y Gérard Soliveres se describen los jardines de Medina Azahara con estas hermosas palabras:

“Allí está el paseo de los naranjos, de acuerdo con el nombre que le habéis dado a la cuidad. Dan frutos suculentos durante todo el año. Pero no son, ni muchos menos, los únicos. Como podéis comprobar, también hay azufaifos, limoneros, granados y otros árboles maravillosos, como los del jardín del Edén. El cortejo caminaba por una calzada de granito rosa con mosaicos de arabescos en los bordes. Todo era encantador. Bastaba con extender la mano para palpar y saborear la dicha. Repartidos armoniosamente, rodales de enebros, matorrales de brezos y arrayanes, macizos de jazmines, lilas púrpuras y jacintos, emanaban fragancias y añadían a la explosión de colores los olores exquisitos del Paraíso. Al final del paseo la vista se explayaba de repente en una maravilla de verdor trémulo, inundaba de sombra fresca. Al borde de una laguna cristalina con orillas de arena fina, las columnas gráciles de unas palmeras datileras, fénix y arecas proyectaban sus penachos de palmas en el cielo. Aquí y allá, los matorrales de alóes, laureles y malvaviscos daban un toque de color a la hierba tierna”.
                                              “El Arquitecto de los Cielos” de Jacques Cardona y Gérard Soliveres.


"Las prospecciones del campo de ruinas comenzaron en 1911, cuando el arquitecto Ricardo Velázquez Bosco, restaurando la Mezquita, y con documentación del sitio, empezó a excavar para resolver varias incógnitas del templo. Tras varias excavaciones, la última fuera del alcázar en 1985, el 90% del yacimiento se mantiene intacto". (4)


"El actual plan de exploración trabaja en parte del yacimiento virgen. Un Proyecto General de Investigación del Instituto Arqueológico Alemán (con sede de Madrid) y el Conjunto Arquitectónico Medina Azahara, con la colaboración de la Universidad Autónoma de Madrid a cinco años. Organizado por el director del yacimiento, Felix Arnold, por parte del organismo alemán, y el arqueólogo Alberto Canto, de la universidad, la primera campaña arrancó el 14 de junio de 2017". (4) 


Detalle.
Sólo un 10% del yacimiento está a la vista.

"Uno de los datos más impresionantes sobre Medina Azahara es que lo que podemos ver cuando lo visitamos supone tan sólo el 10% de la extensión del primitivo conjunto califal, una ciudad palatina del siglo X cuyo carácter excepcional reside en haber mantenido ocultos e inalterados en su integridad sus restos, en uno de los momentos de mayor plenitud de la arquitectura y la cultura andalusí". (7)


Detalle.
 Medina Azahara significa "la ciudad brillante".
"La ciudad de Medina Azahara fue mandada a construir por el primer califa de Al-Andalus, el califa omeya Abd al-Rahman III a tan sólo 8 kilómetros al oeste de la antigua Córdoba. El califa la bautizó como Madinat al-Zahra, que en árabe significa ‘la ciudad brillante’. Por este motivo, el eslogan de la campaña para la candidatura a Patrimonio Mundial es ‘Medina Azahara, ciudad califal. Enamórate de la ciudad que brilla".(7)


Pasear por la ciudad de Medina Azahara, "la ciudad brillante", la ciudad palatina, tiene sin duda un encanto especial por todo lo que te sugiere y por la gran cantidad de incógnitas que puedes conjugar y que una vez en casa puedes tratar de indagar entre las numerosas aportaciones que nos ofrecen los estudiosos del tema. Es el objetivo de esta entrada, tratar de aproximarnos al tema.


Las dos o tres horas de visita, además de ejercicio físico del paseo por un escenario sugerente y de interés, te lleva a situarte en una época importante de la historia de España y del mundo musulmán. Sin duda este escenario es uno de los espacios más visitado de Córdoba y esta justificado.

Detalle
Una ciudad creada para escenificar, mostrar y simbolizar el poder del Califa.

"Frente a la versión legendaria de que fue una ciudad creada por el amor del califa hacia una de sus favoritas, la investigación revela que responde a un acto simbólico, con antecedentes en el mundo islámico, de crear una nueva capital, representativa de una nueva situación política mediante la cual Abd al-Rahman III pretende reforzar su autoridad frente al coetáneo califato fatimí, que se encontraba en expansión en el norte de África". (7)

Detalle.
Fue una de las ciudades más impresionantes del mundo.

"Las ruinas ya nos dan una idea de la envergadura y la espectacularidad de la antigua Madinat Al-Zahra. Grandes jardines, salas preciosamente decoradas, vistosas fuentes y estanques y espectaculares arcadas hicieron de ella una especie de Versalles de la época, hasta el punto de que muchos autores árabes llegaron a concluir que Medina Azahara era una de las ciudades más impresionantes jamás construidas por el hombre". (7)


En nuestra visita a este espacio hay muchos rincones desde donde puedes divisar unas panorámicas y perspectivas del  paisaje que por sus característica no te dejan indiferente.
En este punto que la información del lugar ofrece como lugar elegido para poder hacer selfie o autorretrato  se pueden  visualizar distintas panorámicas del paisaje.


El contexto, el paisaje, el lugar elegido sin duda queda expresado en este texto que nos ofrece la National Geographic 


"Un soleado día de 1069, el soberano musulmán de Sevilla, al-Mutamid, acompañado por sus cortesanos, realizó una excursión a un lugar que se hallaba situado a cinco kilómetros al oeste de Córdoba. Allí se extendía un inmenso campo de ruinas en el que las lagartijas se perdían entre muros que antaño habían cubierto estancias palaciegas. Al-Mutamid y los suyos "treparon por las estancias altas [...] Se sentaron sobre tapices primaverales cubiertos de flores [...] Bebieron copas de vino y pasearon por el lugar, disfrutando, pero también reflexionando sobre la vida".


"Aprovechando perfectamente el desnivel del terreno, la ciudad palatina de Medina Azahara fue distribuida en tres terrazas; el recinto de la ciudad adopta un trazado rectangular, frente a la idea laberíntica y caótica característica del urbanismo musulmán. De 1500 m de lado en sentido este-oeste y unos 750 m de norte a sur, se ve tan sólo deformado en el lado norte por las necesidades de adaptación a la difícil topografía del terreno. La topografía jugó un papel determinante en la configuración de la ciudad. Su emplazamiento sobre la falda de Sierra Morena permitió diseñar un programa urbano, en el que la ubicación y la relación física entre las distintas construcciones resultaran expresivas del papel de cada una de ellas en el conjunto del que forman parte: El palacio se ubica en la parte más alta, escalonando sus edificaciones por la ladera de la montaña, en una situación de clara preeminencia sobre el caserío urbano y la mezquita aljama, extendidos por la llanura". (10)



A lo largo de su recorrido podrás  descubrir una serie de elementos arquitectónicos que en su día fueron: Gran Pórtico Oriental, los Jardines (Alto y Bajo), la Puerta Norte, el Edificio Basilical Superior, el Salón-Rico (Palacio), la Mezquita Aljama, la Casa de Yafar, la Casa Real y un largo etc en este importante yacimiento arqueológico de Medina Azahara.
Te ofrecemos una serie de imágenes que hemos subido al blog donde podrás hacerte una idea del Yacimiento Arqueológico.


Puerta Norte.
"Comenzando por el sector este, lo primero que nos encontramos, al norte, es la puerta de acceso al alcázar de Medina Azahara. La puerta norte era el lugar de abastecimiento del alcázar tanto de materiales para la construcción del palacio como de materias primas para su población. Como su nombre indica, se halla aproximadamente en el centro de la parte norte de la muralla que rodea la ciudad palatina, tratándose de la vía de entrada más frecuente que conecta con Córdoba. A dicha puerta se llega por el Camino de los Nogales, cuyo punto final está flanqueado por una torre que cuenta con letrina y escalera de acceso al camino de ronda de la muralla". (8)


Se dice que el Califa eligió el nombre de la ciudad por el nombre de su esposa más querida Azahara, el cual significa "La Flor" quien le sugirió construir una hermosa ciudad extramuros de Córdoba, una ciudad que llevaría el nombre de la amada y se convertiría en la "Ciudad de al-Zahrá", la "Ciudad de la Flor de Azahar".



"Siguiendo la disposición en terrazas encontramos que la primera corresponde a la zona residencial del califa, seguido por la zona oficial (Casa de los Visires, cuerpo de guardia, Salón Rico, dependencias administrativas, jardines...) para finalmente albergar a la ciudad propiamente dicha (viviendas, artesanos...) y la Mezquita Aljama, separadas de las dos terrazas anteriores por otra muralla específica para aislar el conjunto palatino". (10)










Detalle.
Una ciudad perdida en el tiempo.

"Tras la destrucción de Madinat al-Zahra, las ruinas fueron sometidas a un prolongado expolio, incluso en época cristiana, los sillares de las murallas y otros edificios se extrajeron para ser reaprovechados en nuevas construcciones en Córdoba. Poco a poco la vegetación acabó cubriendo de manera total su extensión y se olvidó donde se ubicaba Medina Azahara. No es hasta mediados del siglo XIX, cuando se recupera la memoria histórica de la ubicación de la mítica ciudad". (7)













Detalle.
La casa de Yafar

La Casa de Yafar recibe su nombre por Ya´far ibn Abd al-Rahmán, designado primer ministro (hayib) en el año 961. Pese a la denominación, no tenemos todavía asegurada con certeza que la residencia de este personaje estuviese aquí, basándonos únicamente en las intuiciones e investigaciones de los especialistas. Su estructura se articula alrededor de tres ámbitos espaciales, organizados en torno a sus correspondientes patios, todos ellos de distinto carácter: uno público, uno íntimo y otro de servicio.

Embajadores de todo el mundo la visitaron.
 "El Salón Rico, denominado así por la riqueza de su decoración, se erige en una posición central dentro de la ciudad y fue el lugar en el que se recibía a las embajadas extranjeras. Así, comitivas procedentes de los reinos cristianos del norte de la Península, del Imperio Romano Germánico, de Bizancio y, sobre todo, del Magreb desfilaron por la ciudad califal y contemplaron su opulencia, extendiendo después por todo el mundo la imagen de una ciudad poderosa e impresionante para el viajero".


Detalle.
La casa de Yafar.

El espacio oficial es constituido por una edificación de planta asimilable a la basilical, que cuenta con tres naves longitudinales que comunican entre sí mediante puertas rematadas por arcos de herradura, así como una nave transversal abierta al patio, donde se interrumpe la correspondencia existente entre las naves longitudinales la fachada, con el objeto de adaptar esta última al espacio creado por la construcción de un baño contiguo. La fachada se organiza mediante una triple arcada de herradura soportada por comunas. En cuanto a la decoración del edificio, éste se pavimentó con gruesas losas de mármol blanco, excepto en el patio, donde se emplearon piedras de caliza violácea; además, destaca la decoración de ataurique de la fachada con temática vegetal y geométrica, que también está presente en el vano de comunicación de la nave transversal y la central, que ostenta sendos tableros en los frentes y las jambas del vano.


"Abderramán III comenzó la construcción de Medina Azahara en el 936. La leyenda atribuye su origen al amor, pero la realidad es siempre más prosaica. El califa quería mostrar al mundo la grandeza y superioridad de la dinastía Omeya y proyectó su deseo en esa ciudad a los pies de Sierra Morena, justo donde la montaña penetra en el valle del Guadalquivir".




Detalle.





















Salón Basilical o Casa del Ejercito.


La función de este edificio no está clara, razón por la cual recibe muchos nombres: casa militar o del ejército (Dar al-Yund), casa de los visires (Dar al-Wuzara) o, de forma más genérica, edificio basilical superior. ​ Este edificio, situado en la parte oriental del alcázar, tiene planta basilical constituida por cinco naves, más una sexta nave perpendicular a las anteriores en su lado sur. (3) 



La casa Militar.

Fuente imagen.
Enlace
Sombradeparra -












Salón Basilical - Casa del Ejercito.

"Este edificio sería el lugar de espera de las personas que iban a ser recibidas por el Califa en Medina Azahara. Allí estarían ubicadas, según algunos escritos de la época, las oficinas de dos importantes personajes: Ziyah ibn Affah, caballerizo mayor, y el general Galib. Por ello, la identificación más probable de este salón Basilical es la Casa del Ejercito (Dar al-Yund), construida hacia los años 955-960". (6)


Salón Basilical o Casa del Ejercito.

"De planta basilical, cuenta con cinco naves longitudinales-tres centrales que constituyen el núcleo y dos más exteriores que las flanquean. orientadas Norte-Sur y una transversal que ocupa todo el ancho de las anteriores, rematado cada extremo por una saleta. La nave axial cuenta con un triple arco de herradura y el resto con uno doble, arcos que constituyen ls fachadas de acceso desde la nave transversal. La arquería se sustenta sobre capiteles de piedra caliza donde alternan los de talla simple, con fustes de mármol rojizo (procedente de Cabra) con los avisperos o trépano, de talla profunda, con fustes de color gris azulado (mármol procedente de la sierra de Córdoba"  (6)


Salón Basilical o Casa del Ejercito.


Salón Basilical o Casa del Ejercito.

Salón Basilical o Casa del Ejercito.

Salón Basilical o Casa del Ejercito.





Detalle.
El suelo del recinto era de ladrillo, aún se conserva. Los muros estaban pintado de blanco y el zócalo en almagre, siendo ambos colores utilizados también en la decoración de los arcos.

"A los pie del salón Basilical se sitúa una amplia plaza, de la que no se perserva el pavimennto original, pero sí unos restos de sillares en el centro del lado norte en el lugar donde se situaría un abrevadero para los caballos. La plaza está rodeada, en los lados este y oeste, de una galería porticada entre pilares -convertida en jardín en 1960 - , en uno de cuyos lados- el que daría a la fachada principal del edificio- no se ha conservado quicialeras que permiten suponer la existencian de puertas que poibilitaran el acceso a la nave transversal desde el andén exterior". (6)




Salón Basilical o Casa del Ejercito.

Salón Basilical o Casa del Ejercito.






Pórtico del Alcázar de Medina Zahara.
Vista general del pórtico.

Fuente imagen
Enlace


"El Pórtico del Alcázar de Medina Zahar, el Gran Pórtico Oriental, fue construido " como una batería de quince arcos - catorce escarzanos y el central en herradura - erigidos sobre pilares y alineados en dirección norte-sur a partir del amurallado norte, que ocupó el frente oriental de la citada terraza. La arquería fue decorada con sencillez: un enlucido blanco y la presencia alternada de dovelas de ladrillo y piedra. Delante de ella hay un amplio espacio, que sería utilizado como "plaza de armas" en las que se efectuaban paradas militares presididas por el Califa, con una serie de habitaciones situadas al norte y al sur.
La galería porticada sostuvo una terraza, de la que no quedan restos, pavimentada con mortero de cal pintado a la almagra. En su centro, sobre el arco axial, habría un pequeño templete, desde el que el Califa pasaría revista a las caballerías, y que tampoco se ha conservado".  (6)


Detalle.
Pórtico del Alcázar de Medina Zahar
Arcos laterales escarzano, arco centra en herradura.
No pórticos.

"Poco después de su construcción, efectuada a finales del reinado de abd al- Rahmán III o comienzos del de al-Hakam II, el conjunto sufrió una importante remodelación, que supuso cambios en su aparente simetría. En la parte norte de la Plaza de Armas se levantó un terraplén para crear una rampa empedrada que comunicara con el camino norte de acceso al Alcázar. Esta medida supuso el cierre de los tres primeros arcos del Gran Pórtico Oriental, que fue compartimentada en varias habitaciones individuales que se utilizarían como cuerpo de guardias". (6)


Detalle.
Pórtico del Alcázar de Medina Zahar
Arco central en herradura, arco lateral escarzano.

"El acceso actual entre la terraza que sostuvo la galería porticada y la terraza donde sehallan el "Salón Rico" y el Jardín Alto" rompe el paso por los caminos originales, rompiendo la simetría entre las distintas partes del alcázar" (6)



Detalle.
Pórtico del Alcázar de Medina Zahar.
Arcos laterales escarzano.
No portico.



Pese a su singularidad y belleza, los muros, palacios y mosaicos que encierra Medina Azahara son bastante desconocidos. El atractivo arrebatador de la Mezquita y la mala comunicación entre la capital cordobesa y el enclave (6 kilómetros de distancia sin medios de transporte que hagan rutas periódicas) complican la llegada.


Bibliografía.

S. Sobrequés Vidal (catedrático): Historia política y cultural de España. HISPANIA. Síntesis de Historia de España.
Editorial Vicens- Vives. Barcelona.
Onceava edición.    (1)




http://www.expansion.com/fueradeserie/cultura/2018/08/08/5b5851a9e5fdeae8588b45c8.html  (4)

https://www.nationalgeographic.com.es/viajes/actualidad/medina-azahara-nuevo-patrimonio-mundial-humanidad_12916/2  (5)

https://www.artencordoba.com/medina-azahara/gran-portico-oriental.html (6)

http://www.juntadeandalucia.es/cultura/blog/10-cosas-que-seguramente-no-sabes-sobre-medina-azahara/?highlight=medina%20azahara    (7)

https://www.artencordoba.com/medina-azahara/puerta-acceso-norte.html (8)

https://elpais.com/cultura/2018/07/01/actualidad/1530429696_873094.html  (9)

https://es.wikipedia.org/wiki/Medina_Azahara#Sal%C3%B3n_Rico_-_Palacio  (10)


Publicidad 






























No hay comentarios:

Publicar un comentario