BUSCAR EN ESTE BLOG

viernes, 6 de octubre de 2017

CATEDRAL VIEJA DE CÁDIZ.

CATEDRAL VIEJA DE CÁDIZ.

750 AÑOS DE LA IGLESIA DE SANTA CRUZ: LA CATEDRAL VIEJA.


La Catedral Vieja se encuentra en la zona más antigua de la ciudad, la que constituía su primer recinto amurallado, y conocida como el Barrio del Pópulo.
Pintura de Manuel Cuerpo Rocha.
Plaza Fray Félix  e Iglesia de Santa Cruz o Catedral Vieja.
Óleo digital.

-----oOo-----

La Catedral Vieja también es conocida como Iglesia de Santa Cruz, Iglesia Parroquial del Sagrario y Contaduría Eclesiástica, hasta 1838 fue la Catedral de Cádiz (de ahí su nombre) y se encuentra edificada sobre el solar de una antigua mezquita. Es una construcción que data de 1262-1263 y que fue reedificada en estilo manierista y barroco en el siglo XVIII.

Dibujo de Manuel Cuerpo Rocha
Plaza Fray Félix  e Iglesia de Santa Cruz o Catedral Vieja.
Pibujo digital.

-----oOo-----



Acuarela de Manuel Cuerpo Rocha
Iglesia de Santa Cruz o Catedral Vieja y frente a su fachada "El Humilladero".
Óleo digital.

-----oOo----



La Iglesia de Santa Cruz o Catedral Vieja es el templo con mayor historia en la ciudad y cuenta la tradición que fue levantado sobre el solar de una antigua mezquita musulmana. Se construyó a instancias del Alfonso X el Sabio, en época del Papa Urbano IV a mediados del siglo XIII, con el objeto de ser enterrado allí (sin embargo fue sepultado en Sevilla). 


Durante el asalto inglés de 1596 fue incendiada y la cubierta de madera que presentaba desapareció por completo, por lo que tuvo de ser restaurada, quedando reconstruida en estilo barroco bajo proyecto de Cristóbal del Rojas. La Parroquia de Santa Cruz, paradigma del concepto barroco, ejerció de sede catedralicia hasta la inauguración de su vecina en 1838, en pleno siglo XIX.

“La construcción actual debe su proyecto a Cristóbal de Rojas y fue finalizada en 1602. Es de planta rectangular, con falso crucero y tres naves separadas por columnas de orden toscano y arcos peraltados de medio punto.
El crucero se cubre con una cúpula semiesférica sobre pechinas. El exterior de la cubierta es de azulejos de varios colores".
 De su interior destaca el retablo del altar mayor, la capilla de los Genoveses y la urna y Cristo del Santo Entierro.
La torre del Sagrario es obra de la segunda mitad del XVIII de Torcuato Cayón”.


Pintura de Manuel Cuerpo Rocha.
Plaza Fray Félix   y Campanario de la  Iglesia de Santa Cruz o Catedral Vieja.
Óleo digital.

-----oOo-----

El campanario, separado del resto de la iglesia, está cubierto con un chapitel, también de azulejos polícromos.
La torre del campanario posiblemente en el lugar que ocupó un antiguo minarete. Esta disposición separada de la iglesia ha hecho pensar su posible origen musulmán.

El templo está construido muy cerca de la costa y eso ha contribuido por a los problemas de su conservación, por estar demasiado expuesta a los vientos y temporales.


Localización.




Entra en Google Maps y podrás visualizar la zona.

Google Maps.
Enlace 




Situación. 

La Iglesia de Santa Cruz (Catedral Vieja) esta situada en una pequeña plaza a la que llevan cinco calles estrechas con un difícil empedrado para andar. Recibe el nombre de Fray Félix en recuerdo del gaditano capuchino y santo varón episcopal. 

Panel informativo:




Mi visita a la Catedral Vieja.


Exteriores.


Tiene un humilladero, que parece una garita de las murallas puesta en medio, frente a la fachada del edificio del templo.



Fachada y puerta de entrada a la Catedral Vieja, hoy Iglesia de Santa Cruz.


Detalles en la fachada del templo.



Fachada Iglesia Parroquial Santa Cruz.
Mosaico. Imagen de Nuestro Padre Jesús Cautivo y Rescatado.
Pie del Mosaico se lee:
"1937. N.P. JESUS CAUTIVO Y RESCATADI. 1962".

En Cádiz, el culto a esta imagen tiene su origen en la gran devoción existente en Madrid a una talla de Nuestro Padre Jesús que fue rescatada en 1682, y tras arduas gestiones, por los padres trinitarios a los moros tras haber caído en su poder en el año 1681, durante el asalto a la fortaleza norteafricana de "Mamora".

Es digna de mención la gran devoción que recibe este Cristo en Cádiz, popularmente conocido como Medinacelis y es tradicional en esta Iglesia Parroquial todos los años, el primer viernes de marzo, en "el besa pies" de dicha imagen.



El humilladero frente al templo.



En la imagen observamos a la izquierda Casa Estopiña, sigue la escalera de acceso a la Catedral Vieja (arriba y al frente) y al Museo Catedralicio (arriba a izquierda)


Detalle.
Escalera de acceso a la Catedral Vieja y a las instalaciones del Museo Catedralicio. Puerta de acceso al museo.


Detalle de la escalera de acceso a la Catedral Vieja y al Museo Catedralicio.
Abajo puerta de entrada a la Casa Estopiñán, también se la conoce como Casa Marquina, se encuentra situada en el número 1 de la plaza de Fray Félix. 

Es un edificio barroco, de principios del siglo XVII, muy influenciado por la arquitectura tradicional castellana, con el blasón nobiliar sobre el dintel de su puerta. La portada es de piedra con pilastras. Hoy día ha sido restaurada, conservando todas sus características como edificio de viviendas.


Cuenta con dos plantas más entresuelo, el patio interior está rodeado de columnas y alberga un aljibe, las plantas superiores cuentan con corredores abiertos.



Fotografía de Manuel Cuerpo Rocha.
Puerta del "Perdón", principal de la Catedral Vieja y Torreón del Sagrario. Al fondo el mar.

Torreón de la Capilla del Sagrario, fue diseñado y proyecto de Felipe de Gálvez como un gran torreón que se articulaba sobre las defensas amuralladas de la ciudad, y que iniciado en 1689 se concluiría en 1751 por el arquitecto local que sirve de puente hacia la arquitectura neoclásica, Torcuato Cayón de la Vega.Tiene adosada en un costado una esbelta escalera cilíndrica cubierta por una pequeña semiesfera. 
Se  localiza perpendicular a la Avda. Campo del Sur que va paralela al mar, la calle que da acceso a la Plaza de Fray Feliz que es colindante con la Catedral Vieja encontramos Fundación Centro Tierra de todos los Santos donde encontremos esta puerta y el torreón. 


Interior.


Fotografía de Manuel Cuerpo Rocha

Vista panorámica del interior de la Iglesia de la Canta Cruz de Cádiz, también conocida como La Antigua Catedral.


Detalle.
Sistema de bóvedas esquifadas
Columnas de orden toscano, arcos peraltados de medio punto y bóvedas esquifadas.



Vocabulario.
Bóvedas esquifadas.
La formada por la intersección de dos bóvedas de cañón sobre un soporte continuo, cuadrado o rectangular. Esta consta de cuatro paños triangulares esféricos y es de aristas entrantes.







Delalles.
Columnas.






Foto de Manuel Cuerpo Rocha
Altar mayor.
Observamos tanto en la parte superior izquierda como en la derecha dos escudos.
En la izquierda de la imagen, en su parte superior antiguo escudo de Guipúzcoa (se cree que proviene de la desaparecida capilla de los vizcaínos).
En la parte superior derecha del altar escudo de Vizcaya, de la desaparecida Capilla de los Vizcaínos.



Fotografía de Manuel Cuerpo Rocha
Perspectiva del Altar Mayor




Iglesia columnaria de la Catedral Vieja o de Santa Cruz. Interior (naves)




Beato Diego José de Cádiz.
Fraile capuchino, asceta y orador sagrado andaluz . Único beato gaditano canonizado en tiempos modernos .





Beato Diego



Pila Bautismal de mármol blanco del S. XVII con relieves alusivos al Bautismo de Cristo. En esta pila fue bautizado el beato Fray Diego José de Cádiz el 3 de abril de 1743.

Otras imágenes en la Iglesia Santa Cruz o Catedral Vieja de Cádiz.










VÍDEO COMPLEMENTO CONTENDIO.

https://www.youtube.com/watch?v=W6Z9YTxAtBM&feature=youtu.be&a=










http://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/11449/14092165.pdf?sequence=1

https://cipripedia.com/2016/12/16/la-iglesia-de-santa-cruz-de-cadiz-y-el-barroco/

http://turismo.cadiz.es/es/rutas-y-visitas-en-cadiz/iglesia-de-santa-cruz-catedral-vieja

https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_Santa_Cruz_(C%C3%A1diz)

http://www.andalucia.org/es/turismo-cultural/visitas/cadiz/monumentos/catedral-vieja-iglesia-de-santa-cruz/

http://finadiz10.over-blog.es/2015/04/cadiz-medieval-barrio-del-populo-y-la-iglesia-de-santa-cruz.html

http://juanantoniofierro.blogspot.com.es/2017/05/750-anos-de-la-iglesia-de-santa-cruz-la.html

martes, 3 de octubre de 2017

MUSEO CATEDRALICIO DE CÁDIZ.

MUSEO CATEDRALICIO. CASA DE LA CONTADURÍA.
CÁDIZ.


Visitamos el Museo Catedralicio de Cádiz que está considerado como el tercero más rico de España. Tratamos de presentaros en esta entrada de nuestro blog su contenido y aproximarnos en lo posible a ese objetivo siendo conscientes que se nos escaparán detalles ante la imposibilidad de abarcar en una sola sesión todo lo que contiene.
El Museo Catedralicio de Cádiz, está considerado el 3º más rico de España y sin dudas, si visitas la ciudad de Cádiz te recomendamos no te lo pierdas.

Información que puede interesarte.


Del folleto que nos entregaron con la entrada he escaneado y ampliado esta parte donde tienes datos referidos a horarios y contactos así como dirección web donde podrás ampliar contenidos.



Dirección Plaza de Fray Felix, 11005 Cádiz
Teléfono +34956259812
5 € (entrada conjunta con la catedral).


Localización.

A través de Google Maps, si entras en el enlace que subimos podrás viajar virtualmente a la zona.


Google Maps.
Enlace



Situación.

El Museo Catedralizo podemos localizarlo en la Plaza Fray Félix.




Museo.

Fachada del Museo y puerta de entrada.
             -----oOo-----

Fachada y entrada por la escalera a la plaza de San Félix. Con una sencilla  portada manierista adornada con puntas de diamante que soporta el balcón con herraje de forja con el escudo catedralicio.

Enlace.
Fuente imagen

Imágenes de identificación del Museo.





Dibujo digital de Manuel Cuerpo Rocha
Plaza de Fray Félix, s/n.
Museo Catedralicio. Casa de la Cortaduría, al frente, a la derecha la Catedral Vieja.
11005 (Cádiz)
 -----oOo-----

La Plaza de Fray Félix es un lugar con una urbanización especial, algunos sostienen que se encuentra igual que en el siglo XVII con sus cantos rodados que se traían de varios ríos americanos que servían de lastre para los barcos. En la plaza además del Museo Catedralicio otra joya importante de la cultura gaditana, la Catedral Vieja...y a un tiro de piedra el mar.


Panel Informativo.


Fotografía de Manuel Cuerpo Rocha
   -----oOo-----


Dibujo digital de Manuel Cuerpo Rocha
Plaza de Fray Félix, s/n.
Casa de la Cortaduría. 11005 (Cádiz)
 -----oOo-----

El Museo y archivos catedralicios se encuentra ubicado en la Casa de Contaduría, edificio que está asentado sobre la cávea del Teatro Romano. Es un conjunto compuesto de varios elementos aglutinados en torno a la torre de la Catedral Vieja de Santa Cruz.



Pintura digital,acuarela realizada por Manuel Cuerpo Rocha.
Acceso al Museo Catedralicio y a la Catedral Vieja.
 -----oOo-----

La Casa de la Contaduría y la Casa del canónigo Termineli, que datan documentalmente del siglo XVI, y el patio Mudéjar o Casa del deán Rajón, levantada por éste en 1500. La habitaron primero los capellanes y mozos de coro de dicha dignidad y se convirtió después en el Colegio de acólitos y seises con varias interrupciones hasta los años cuarenta del siglo XX.

Inauguración del Museo y Archivos catedralicios.



Placa de metal localizada en la parte inferior del museo con la inscripción:
 "Sus Majestades el Rey Juan Carlos y la Reina Sofía han inaugurado el museo el 8 de mayo de 2000".

Salas del Museo.


Edificio sencillo, sobrio, nada espectacular, tiene dos alturas repartidas en una planta irregular que alberga varias estancias donde hoy pueden verse las siguientes salas de temática litúrgica:

Sala I. Sala del Asalto
Sala II. Sala de las tablas
Sala III. Sala de los marfiles
Sala IV. Sala de los diezmos
Sala V. Sala de los ternos
Sala VI. Sala de la Inmaculada de la Contratación
Sala VII. Sala de las custodias
Sala VIII. Sala de la plata
Sala IX. Sala de los libros cantorales

En nuestra exposición no hemos abarcado la totalidad de los contenidos pero si entendemos que presentamos una visión bastante completa del museo.

Sala de los Obispos.


En la vitrina se expone el "Libro de honor" de la sala. Está abierto por la página donde firmaron los Reyes de España cuando se inauguró este Museo catedralicio.


En esta sala encontramos retratos de aquellos Obispos que destacaron en Cádíz, que son los más conocidos en la ciudad y que han contribuido más significativamente a las obras de la catedral.


Ilmo. Sr. D. Fr. Tomás del Valle (1731-1736)




Entre los Obispos, cuyos retratos se exponen, quizás el más popularmente conocido sea Fray Domingo de Silos Moreno.
Fue quien consiguió finalizar las obras de la catedral después de 116 años y con fecha 28/11/1838 la consagraba. 


Sala de los asaltos.





Fotografía de la web del Museo.


Enlace.
Fuente imagen

En el centro de la imagen el retrato de Antonio de Zapata y Cisneros, religioso nacido en Madrid en 1550 y fallecido el 27 de abril de 1635 en esta misma ciudad. Fue hijo del conde de Barajas y sobrino del cardenal Cisneros estudió la carrera eclesiástica en el Seminario de San Bartolomé de Salamanca.

Con apenas 37 años fue nombrado obispo de Cádiz. En la diócesis gaditana estuvo durante nueve años, hasta que en 1596 fue designado obispo de Pamplona. Como prelado de Cádiz Antonio Zapata destacó por la creación del seminario de San Bartolomé, el 2 de noviembre de 1589. Antonio Zapata también tuvo una decisiva influencia en la construcción de las murallas de Cádiz.

A izquierda y derecha observamos estos dos cuadros que documentamos:

Pintura S. XVII.
Asalto a Cádiz por los angloholandeses en 1596.
 -----oOo-----


Recoge el momento en el que los soldados invasores se dedicaron al saqueo de la ciudad y  fusilan el cuadro de Ntra. Sra. del Pópulo que estaba sobre la puerta de la ciudad; también sufrieron vandalismo las casas, los almacenes del puerto que estaban llenos de mercancías americana llegadas en la Flota de Indias…



En la imagen el texto que aparece en el ángulo inferior izquierdo dice:


Medallas y Monedas españolas.







Medallas españolas.



Patio Termineli.












En el Patio Termineli se visita la nueva Sala Románica donde se exponen pinturas religiosas del siglo XIX :
San Hermenegildo, Santa Inés, Santa Filomena, Santa Isabel...








Patio Mudéjar.






Pasado el patio de la Casa de Termineli se llega al Patio Mudéjar en el que destacan vestigios romanos y medievales, a través de este patio se accede a una serie de salas que acogen tablas, pinturas, marfiles y esculturas de gran valor, así como las custodias, cálices y otras importantes obras de orfebrería y platería en su mayor parte pertenecientes a los siglos XVII y XVIII.

En la imagen el "Patio Mudéjar". Claustro inferior y superior con sus columnas de mármol blanco
"Patio Mudéjar" que data del año 1500, aquí tenemos el claustro inferior y superior con sus columnas  de  mármol blanco que sostienen arcos de ladrillos.



Patio interior de dos plantas con arcos rebajados abajo y de medio punto en la segunda planta.
Perspectiva del Patio Mudéjar.
Acuarela digital de Manuel Cuerpo Rocha.
 -----oOo-----


El Patio Mudéjar o Casa de Deán se levanta sobre  la cávea del Teatro Romano y es la más antigua expresión en la actualidad de la arquitectura civil de la capital gaditana.





Perspectiva del Patio Mudéjar.
Dibujo digital de Manuel Cuerpo Rocha.
 -----oOo-----

"La contemplación de este espacio, recogido y coqueto, evoca la reminiscencia de las construcciones árabes por sus arcos escarzanos de ladrillo visto inscritos en el alfiz y en las finas columnas de mármol blanco con capitel de moño".

Tinaja en el Patio Mudéjar.
Óleo digital de Manuel Cuerpo Rocha
 -----oOo-----

"La tinaja central procede de las excavaciones de la zona, pleno centro neurálgico de la Gades romana, siendo posible la contemplación de unos hermosos lienzos realizados al óleo ilustrando temas hagiográficos, además de unos mapas que desvelan la ciudad de Cádiz en el siglo XVI".

Sala de las tablas


El Prendimiento.
Tabla.
 -----oOo-----

“Sobre la tabla se observa la escena de “El Prendimiento” formada en total por ocho personajes. En el centro de la composición, a modo de eje vertical, se sitúa la figura de Jesucristo, a la cual está besando Judas en la mejilla. Por el otro lado, un soldado agarra a Jesús por el brazo para atarlo, y otros tres soldados ataviados con lanzas, alabardas, antorcha y un senatus colaboran en el prendimiento. Una tercera acción se desenvuelve en la misma escena, de forma contemporánea, Pedro va a cortar la oreja a Malco. Se trata de una composición en la que armonizan las figuras en una casi compensada simetría. Como novedad en el Renacimiento, se puede observar que la composición toma una forma piramidal y se empieza a tener en cuenta la geometría. En esta disposición simétrica resalta la figura principal de Jesús en el centro, de mayor tamaño que los demás personajes situados a ambos lados. A un lado se sitúa Judas y por detrás de él dos soldados, al otro lado de la figura de Cristo otros dos soldados y la figura de San Pedro, parecen compensar la simetría del conjunto. No obstante, la figura arrodillada de Malco, rompe levemente esta simetría. Sin embargo, debido a la posición de Malco, que mira hacia arriba, hace que el punto central de la composición no deje de ser el rostro de Jesucristo”.

Fuente texto entrecomillado.

Coronación de espina.
Tabla 
 -----oOo-----


“Representa a Cristo entronizado en un estrado, flanqueado por dos soldados que aprietan con dos palos entrecruzados una corona de espinas. Está vestido con una clámide púrpura y sujeta entre las manos un cetro de caña, que le entrega un tercer personaje arrodillado junto a él. La corona, al igual que el cetro y la clámide, es el emblema de la soberanía, pero aquí son usados como burla hacia Cristo por parte de los sayones. La composición usada por el artista ha sido sacada sin duda de un grabado flamenco, tan frecuentes en el ambiente artístico de esa época. El pintor toledano Juan Correa de Vivar usó la misma composición para el Breviario de Carlos V perteneciente al Museo del Prado y para la Coronación de Espinas que actualmente se encuentra el Museo de Santa Cruz de Toledo. Es una composición habitual, que ya usaron otros maestros antes. Valga como ejemplo un retablo de estación del claustro del convento de San Juan de la Penitencia en Toledo, atribuido al círculo de Juan de Borgoña”.

Fuente texto entrecomillado.
Enlace.

Relieve de la Encarnación.


La Anunciación de la Virgen y el Arcangel San Gabriel.
Como reza en la placa, relieve en madera policromada. Transición S. XVI-XVII.
Manierista de la Escuela Sevillana.





Crucifijo del Viernes Santo. Óleo en madera chapada en ébano, 2ª mitad S XVII.



En esta pintura se representa a la Magdalena penitente, obra anonima del S. XVII. La pintura nos muestra a María Magdalena de rodilla, retirada en una gruta, a sus pies vemos el tarro de los ungüentos y sobre una roca el libro de los salmos y un crucifijo.
El tema de la Magdalena era frecuente en la pintura de la Contrarreforma e invitaba a la oración y  a la conversión de los fieles.


Sala de los marfiles.









Patronos de Cádiz, San Servando y San Germán, popularmente llamados los Chinos, de factura y arte hispanofilipino, de tamaño natural, S. XIX.

En la Catedral Nueva tiene sus capillas correspondientes (véase en la entrada correspondiente de este blog).




Ecce-Homo, pequeña Terracota policromada al óleo, de los Hnos. García, Escuela Granadina. Finales siglo XVI, principios siglo XVII. Restaurado en enero 2017 - según se expone en los paneles informativos- que adjuntamos.








Cristo expirante, del arzobispo Vera, en marfil y cruz de ébano (S. XVIII).




Sala de los ternos.

En esta sala contemplamos vestimentas sacras donde el bordado en oro a realce es un tipo de arte decorativa muy prodigado  y que queda reflejado en los denominados ternos.


En la sala se muestra el Terno de San Pedro o de los apóstoles, bordado en el siglo XVI que tiene la particularidad de ser el más antiguo. El llamado terno de los Patronos, fue realizado en Toledo en el siglo XVIII y utilizado en la festividad de los santos mártires Servando y Germán. El llamado “de las Flores” fue encargado para ser utilizado en la festividad del Corpus Christi.



El Museo catedralicio de Cádiz posee una importante colección de ternos bordados, en la vitrina observamos una pequeña colección de las existencias.






Michael Cabrera.
Inmaculada Apocalíptica, óleo S. XVIII.
 México.
 -----oOo-----

Sala de la Inmaculada de la Contratación.

En la página web de la Catedral Nueva se hace referencia a esta sala del Museo Catedralicio y se dice:

"En este espacio se dan cita, de la mano y al unísono, la historia política y religiosa no sólo de la Ciudad de Cádiz, sino de España.

La deriva del Guadalquivir y el mayor tonelaje de los barcos en el siglo XVIII, hace que el monopolio del comercio con las Indias se traslade desde Sevilla a Cádiz. El nuevo monarca de la recién entronizada dinastía Borbón, Felipe V, decide que se instale en Cádiz la Casa de la  Contratación de Indias. Esto dará un impulso definitivo a la ciudad, que se plasmará en todos los niveles: artístico, económico, social….
El fuerte carácter marianista de la ciudad gaditana y del cabildo catedralicio se puede notar en las obras expuestas en esta sala, de una calidad relevante, que conforman un espacio pleno de belleza y armonía ".



Sala presidida por el cuadro de la Inmaculada de la Contratación del pintor Alonso Miguel de Tovar realizado en 1723, de acusada influencia murillesca .


Vera Efigie de la Virgen de Guadalupe.
Antonio de Torres México. 
Primer tercio SXVIII.
Óleo sobre lienzo.
 -----oOo-----



Sala de la plata.



Armarios custodias, de estilo barroco, que eran usado para guardar alhajas y albergar custodias de gran valor e importancia como la del Millón o Ana de Villa.

Los armarios estaban tapizados con tela de damasco de color rojo, descubriéndose más tarde que bajo el tapizado había unos azulejos flamencos del S. XVII.








Cruz procesional.
Cruz procesional, plata sobredorada, plateresca, atribuida a Juan de Arfe S. XVI.


Custodia del Cogollo (S. XVI)


De izquierda a derecha, en las placas leemos:

- Llave del Sagrario de la "Catedral Vieja" :
Oro y zafiros blancos, 1783

- Cáliz:
Plata sobrevalorada, S. XIX. Ecléctico 1898.

- Cruz de altar:
Metal dorado y pedreria fina, S. XVII. Barroco. Atribuida a Antonio Suarez.



Custodia de Ana de Viya. S. XIX. Neogótica, adornada con pedrería y realizada por el gaditano Manuel Ramírez.



Custodia " del Millón", tardo barroco, 1721.
En el centro de la imagen observamos la Custodia del Millón (S. XVIII)


Custodia del Millón. De sol, recamada con piedras preciosas y perlas, obra del madrileño Pedro Vicente Gómez de Ceballos (1721).


Esta custodia estuvo en la Catedral Vieja, hoy en el museo:

Texto que se publica en este documento referido al ostensorio que se expone en el Museo catedralicio y que transcribimos:

“E l rico ostensorio de oro, guarnecido de muy preciadas piedras preciosas que donaron el consejero de Indias D. Miguel Calderón de la Barca y su esposa doña Ana Josefa Pevidal en 1721, y del cual presentamos el grabado.
L o posee la Catedra l desde el 7 de Junio de 1721, en que le fue entregado por D . Cristóbal Garcí a Morejón.
E l artífice que lo labró en Madrid fue D. Pedro Vicente Gómez de Ceballos.
Llámasele del millón por el vulgo, porque, dicen, tiene 999.999 piedras
preciosas, y se aprecia la obra en 82.000 pesos fuertes.
No son tantas las piedras y perlas, pues se reducen a 8.975 en esta forma:
4.467 diamantes rosas y tablas, uno grueso.
2.569 perlas, de las cuales 25 son de gran tamaño .
1.300 rubíes.

649 esmeraldas, de las que 50 alcanzan gran tamaño”.




Caliz Manifestador


A la izquierda vitrina que guarda una única pieza, el ostensorío del Millón.
A la derecha una gran vitrina que expone importantes obras de orfebrería, todas etiquetadas, mostrándonos bandejas de plata repujada del S. XVII, ánforas de los Santos óleos, la piara y cruz patriarcal de la Sntigua Hermandad de san Pedro, el Cáliz de Ana Mª de la Viesca engarzado con sus joyas personales, el pectoral de san Pedro en oro y esmeralda, S XVII, donación del obispo fray Tomás del Valle.





 Inmaculada Concepción, óleo Clemente Torre 1662-1732



Según reza en las etiquetas de la vitrina :
- Escribanía. (Plata. S. XIX).
- Batuta del Maestro de Capilla. (Plata y plata sobrevalorada, S. XX ,1910).
Relos de arena (Latón y cristal. S. XIII)



Crucifijos y acólitos del altar.








Vitrina con reliquias de Santos

En esta vitrina se expone una colección de relicarios, etiquetados con su descripción correspondiente, que para facilitar su lectura detallamos:

- Relicario de los santos Martires Tebanos.
- Relicario de San Pedro de Arbés (Plata repujada, S. XVIII).
- Relicario del Beato Diego de Cádiz (Plata S. XIX).
- Relicario de San Francisco (Plata repujada S. XVIII).
- Relicario de San Pedro Hispano ( S. XVIII).
- Relicarios múltiples (Plata sobrevalorado, S. XVIII).



Vitrina con reliquias y conjunto de Portapaces de plata sobredorada y bronce S. XVIII-XIX, Neoclásico.

En la parte de la vitrina que mostramos, según reza en el etiquetado:
- Conjunto de Portapáces.
Plata, plata sobredorada y bronce.
Transición SXVIII -XIX. Neoclásico.
- Vasos.
Plata.
Siglo XIX. Neoclásico.


Sala de los libros cantorales.



Libreria que procedía de la Catedral Vieja.


 Cantoral, profusamente decorado.

La biblioteca de libros en la última sala del museo, libros con copias de pergamino, encuadernados en cuero de los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX.

Santa Gertrudis.


Santa Gertridis, abadesa vistiendo hábito de la Orden Benedictina.






Santa Gertrudis, S. XVII. Tallada en madera de cedro, esculpido para el retablo de la Catedral Vieja. Fue policromada cuando se trasladó a la Catedral Vieja.

.


Panel informativo sobre la abadesa.


La Inmaculada Grande.


En la escalera de salida se encuentra La Inmaculada Grande, pintura del barroco castellano del S. XVII.



Fotografía de la web del Museo.


Enlace.
Fuente imagen





Fotografía de Manuel Cuerpo Rocha.

La Inmaculada Grande, la pintura barroca del castellano (siglo XVII), atrae con sus ricos colores y abundante simbolismo.



Nota:

No damos por concluido este trabajo y trataremos de completar  datos y contenido a medida que tengamos oportunidad para hacerlo.











http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/catalogo_imagenes/imagen.cmd?path=167259&posicion=1

http://www.andaluciademuseos.es/museos/museos/museos-cadiz/museo-catedralicio-de-cadiz.html

http://turismo.cadiz.es/es/rutas-y-visitas-en-cadiz/museo-y-archivos-catedralicios

https://www.cadiznet.com/06000504D2B3Dr7Fg303Fmr7F2D21s2A3Eg273Bmuhq7Eh26397Cez

http://patrimonioamigosdecadiz.blogspot.com.es/2017/02/casa-de-la-contaduria-museo.html

http://fotografiagadir.blogspot.com.es/2013/11/museo-catedralicio-de-cadiz.html

http://www.catedraldecadiz.com/salas/

https://misviajess.files.wordpress.com/2015/07/museo-catedrc3a1licio-de-cc3a1diz.pdf

http://tomaraquetuviera.blogspot.com.es/2015/05/museo-catedralicio-de-cadiz.html

http://www.hotelpatagoniasur.es/2017/02/24/lugares-de-interes-en-cadiz-museo-catedralicio/