BUSCAR EN ESTE BLOG

martes, 9 de octubre de 2018

CALLEJEANDO POR CÓRDOBA.

CALLEJEANDO POR CÓRDOBA.




















Entra en el enlace y podrás navegar por el mapa y localizar las distintas calles de la ciudad.
Enlace.
Córdoba a orillas del Guadalquivir, sin dudas podemos decir que es una de las capitales más bonitas del sur de España. En la antigüedad tuvo gran importancia tanto en la época romana como durante la conquista musulmana, aquí se estableció el Califato de Córdoba que dominó gran parte de la Península Ibérica. Desde el año 1994 su casco histórico es Patrimonio de la Humanidad.
Tratamos de exponer en esta entrada nuestros paseos en nuestra estancia por la ciudad en octubre de 2018.
Consciente que nos falta tanto por ver de esta ciudad que sólo podemos ofreceros una pequeña muestra de aquellos puntos por donde hemos paseado con el objetivo de invitaros si la visitáis a tenerlos como referencias por si os interesa.
Plano guía de Córdoba.

Este enlace te facilitará información de interés sobre la ciudad de Córdoba y lo qué puedes visitar. Échale un vistazo y si te interesa podrás descargarlo e imprimirlo.

Información de interés de la ciudad.
Enlace.




La judería de Córdoba.
Los barrios judíos tienen un encanto especial y la judería de Córdoba es un espacio de visita obligada. Situado en el caso histórico, en el  entorno o zona perimetral de la mezquita donde sus estrechas calles y sus casas encaladas son imágenes que tienen ese "no se qué" que enamora.

Detalle.
Zona colindante con la mezquita donde los visitantes al inicio y/o final de la visita a la catedral circulan por dicho espacio.
Detalle.
En nuestra visita a Córdoba tuvimos la suerte de gozar de un tiempo excelente y fue un placer pasear por el barrio.
Detalle.
Turistas en la judería de Córdoba (zona perimetral de la mezquita)

Detalle.
Lateral exterior del espacio de la mezquita.

Detalle.
Perspectiva del patio interior de la catedral desde la calle lateral.

Los orígenes de la judería tenemos que buscarlo en la época romana "especialmente en los años en que Córdoba ostentaba el status de Colonia patricia. Es a partir de la era de Augusto, cuando el perímetro amurallado de la ciudad se amplía hacia el sur, y por tanto, cuando la zona que hoy ocupa la judería comienza a organizarse y urbanizarse"  (  )


Detalle.
"Tras la conquista de Córdoba por los musulmanes en el año 711, la zona continuó teniendo gran relevancia, pues albergaba gran parte de los edificios públicos y la zona residencial. Pero no es en estos momentos cuando los judíos comienzan a ocupar, ya que la judería se encontraba entonces en la zona norte de la Medina, sino en época bajomedieval cristiana. Este hecho guarda relación directa con su proximidad al Alcázar Cristiano, ya que fue bajo el amparo de la corona como se desarrolló el judaísmo en España. Desde entonces y hasta su expulsión por parte de los Reyes Católicos, los judíos ocuparon el barrio que actualmente conocemos como La Judería"  (  )


"Los límites del barrio judío no eran exactamente los mismo que ahora, por ejemplo, la judería ocupaba el Alcázar Viejo (Barrio de San Basilio), estando el cementerio judío enclavado al norte de este barrio, ocupado hoy por la zona del Dr. Fleming. En la actualidad, la judería está comprendida, a grosso modo, por las calles Judíos, Averroes, Tomás Conde, Manriquez, Almanzor, Romero, Deanes y Juderías, y las Plazas de Maimónides, Tiberiades, Judá Leví y Cardenal Salazar" ( )


Galería de imágenes.



























Iglesia de San Roque. Calle del Buen Pastor.
San Roque es una iglesia construida en el siglo XVII, que formaba parte del antiguo convento de San Roque, situado en la calle Buen Pastor, del barrio de la Trinidad.
La iglesia está vinculada a la residencia de ancianos San Juan de Cruz, perteneciente a la Obra Pía de la Santísima Trinidad, que a principios del siglo XXI llevó a cabo su restauración. Es sede canónica de la cofradía del Perdón.
Planta de cruz latina. Estilo Barroco, in  Inscrito en el Catálogo de Bienes Protegidos del Ayuntamiento de Córdoba, sede de la cofradía del Perdón.
Arquitectura del siglo XVII. La iglesia está vinculada a la residencia de ancianos San Juan de Cruz, perteneciente a la Obra Pía de la Santísima Trinidad, que a principios del siglo XXI llevó a cabo su restauración. Es sede canónica de la cofradía del Perdón.
Iglesia de San Lorenzo. Plaza de San Lorenzo
"La iglesia de San Lorenzo es una de las denominadas iglesias fernandinas que se encuentra en Córdoba , en el barrio de San Lorenzo al cual da nombre. Fundada sobre una antigua mezquita que reemplazó una iglesia visigótica más antigua. La iglesia, fue construida durante la segunda mitad del siglo XIII, probablemente entre 1244 y 1300, en plena transición del románico al gótico, en la misma época que otras iglesias similares que se conocen como fernandinas o más apropiadamente, por la época en que se levantaron, reinando Fernando III el Santo, englobadas dentro de la Arquitectura alfonsí. En ella se encuentran 3 hermandades como son La Entrada Triunfal popularmente conocida como "La Borriquita", Ánimas y El Calvario". (13)


















La Iglesia de San Lorenzo de Córdoba está declarada Bien de interés cultural en la categoría de monumento desde el año 1985.​ (13)
"También es importante el gran rosetón gótico-mudéjar, uno de los mejores de las iglesias de la época, que decora la parte superior del hastial. El artesonado es de lacería mudéjar y posteriormente, renacentista. Cabe destacar el antiguo retablo mayor del siglo XVII que se adorna con lienzos que representan la vida de San Lorenzo". (13)
Arco del Triunfo.
La Puerta del Puente de Córdoba
Américo Toledano - Trabajo propio
"La puerta del Puente es una de las tres únicas puertas que se conservan de la ciudad de Córdoba (España), junto a la Puerta de Almodóvar y la Puerta de Sevilla.​ La actual puerta se sitúa en un enclave donde antaño también se localizaron puertas romanas así como musulmanas (Bab al-Qantara, Bab al-Wadi, Bab al-Yazira o Bab al-Sura).En época romana unía la ciudad con el Puente Romano y la Vía Augusta.
Desde 1931, la puerta, conjuntamente con el puente romano y la torre de la Calahorra está declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de monumento". (7)
Localización.

Puerta del Puente (Córdoba)
Paseo nocturno por la margen del río.
"Se construyó con motivo de la visita de Felipe II a la ciudad, destruyendo la puerta original. Su aspecto actual data de la década de 1920
La Puerta del Puente, también conocida popularmente en Córdoba como Arco del Triunfo, es un monumento conmemorativo situado frente al puente Romano y que era entrada a la ciudad por su parte sur.
Remodelada en el año 2007 y su entorno en el año 2011, su construcción fue llevada a cabo para festejar la llegada del rey Felipe II a Córdoba" (8)
Puerta del Puente (Córdoba)
Paseo nocturno por la margen del río.
"La Puerta del Puente la comienza Francisco de Montalbán aunque pocos meses después es Hernán Ruiz III el que se hace cargo de la obra, debido a la duda que el diseño que cobraba la puerta fuera diferente al esperado. De esta manera la Puerta casi triplicó el presupuesto inicial (de 1.400 a 3.100 ducados). Sin embargo, parece ser que la obra quedó parada durante un cierto tiempo en su inicio hasta prácticamente cuatro años después, hasta el año 1576, donde Hernán Ruiz continuó con su trabajo. Sin embargo, debido posiblemente al endeudamiento del ayuntamiento y la falta de fondos, la misma quedó inconclusa". (8)
Puerta del Puente (Córdoba)
Paseo nocturno por la margen del río.
" La Córdoba romana fue una ciudad amurallada, y uno de sus numerosos accesos estuvo situado en el mismo lugar donde hoy se encuentra la Puerta del Puente. De esta puerta apenas conocemos datos, excepto que se encontraba rematada por una estatua, que representaría a una deidad romana, a buen seguro protectora de la ciudad, y que parece ser fue Venus [...]" (9)
Puerta del Puente (Córdoba)
Paseo nocturno por la margen del río.
" [...] en el caso de la época de la denominación árabe  era la puerta principal de la ciudad, muy cercana al Alcázar Califal y a la Mezquita Aljama; por otro lado sabemos que era conocida bajo diversos apelativos tales como Bab al-Qantara (Puerta del Puente), Bab al Wadi (puerta del río). Bab al Sura (Puerta de la estatua) o Bab al-Yazira (Puerta de Algeciras)." (9)
"El Triunfo de San Rafael de la Puerta del Puente es uno de los muchos triunfos existentes en la ciudad de Córdoba (España) dedicados al arcángel San Rafael, ángel custodio de la ciudad. Está situado en la plaza del Triunfo del barrio de la Catedral, dentro del centro histórico que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994​y muy cerca de la Mezquita-Catedral, del puente romano y de la Puerta del Puente". (10)
Iglesia de San Nicolás.
Siglo XIII al XVIII
Época medieval moderna.
Localización.
Bulevar del Gran Capitán
"En pleno centro de Córdoba, en el Bulevar del Gran Capitán, se eleva esta grandiosa construcción fundada en el siglo XIII y reedificada en el siglo XV siguiendo una estética gótico-mudéjar. Posee una de las torres más bellas de las iglesias fernandinas, de forma poligonal y realizada sobre un alminar. También es de gran belleza su portada norte, construida en 1555 por Hernán Ruiz II. Destacan en su interior varios elementos de gran valor artístico como La Capilla del Bautismo del siglo XVI, el retablo mayor, de estilo barroco, la urna eucarística del orfebre Damián de Castro y el artesonado de la nave principal". (11)

"La Iglesia de San Nicolás de la Villa es una de las iglesias fernandinas porque fue fundada por Fernando III El Santo, se llamó de la Villa para diferenciarla de la que estuvo situada frente al Molino de Martos en el barrio de San Nicolás de la Ajerquía. Este templo conserva la primitiva impronta de estilo mudéjar, pese a las transformaciones sufridas con el tiempo". (12)
"Al exterior destaca su esbelta torre poligonal levantada por el obispo Iñigo Manrique en 1496, si bien el cuerpo de campanas es un añadido del siglo XIX.
 Dos portadas permiten su acceso al interior. La más antigua en el lado sur, es gótica y está precedida por un pórtico. La portada fue realizada por Hernán Ruiz II.
 En el interior destaca el retablo mayor barroco y especialmente la notable capilla bautismal, labrada por Hernán Ruiz y Sebastián de Peñarredonda en el obispado de Leopoldo de Austria" (12)
El 9 de octubre de 2003, la Iglesia de San Nicolás de la Villa es declarada Bien de Interés Cultural por parte de la Junta de Andalucía.

Monumento al Gran Capitán.
Plaza de las Tendillas (Barrio del centro comercial)
Existió siempre en Córdoba el deseo de erigir un monumento a Gonzalo Fernández de Córdona, el Gran Capitán. En 1909 se procedió a encargar el trabajo al escultor Mateo Inurria, que cobraría por ella 100.000 pesetas, financiadas por una suscripción popular en la que también participaron instituciones civiles y militares, aunque no se llegó a completar la recaudación hasta el año 1923, que fue cuando se colocó en su primer destino
El monumento ecuestre de Gonzalo Fernández de Córdoba, El Gran Capitán, se inauguró en el año 1923 en la confluencia de las vías Avda. del Gran Capitán y Ronda de los Tejares. La instalación supuso el final de un larga aspiración del Ayuntamiento cordobés, que desde finales del siglo XIX venía pensando en erigir un monumento que rindiera tributo al legendario y afamado militar cordobés.
 En el año 1927 se trasladó a Las Tendillas, plaza que empezó a conocerse a partir de entonces como Plaza del Caballo.

La estatua, elaborada en bronce, con excepción de la cabeza, que está labrada en mármol blanco (sobre la que existe la teoría de que estaba inspirada en Lagartijo, algo que no es cierto), no acabaría así su periplo, pues todavía le quedaría otro cambio antes de culminar su peregrinar, ya que diversos cambios urbanísticos en la ciudad acaban con el traslado del monumento a su actual ubicación en la plaza de Las Tendillas.

Localización:
Plaza de las Tendillas, Córdoba .
Puedes navegar entrando en el enlace para conocer la zona.




La Plaza de las Tendillas se localiza en una zona céntrica de Córdoba, es un lugar de paseo, corazón de la  vida cordobesa, donde se celebran numerosos actos, punto de manifestaciones en muchas ocasiones y en definitiva punto neurálgico y de interés en la ciudad.

Detalle.
Estatua del Gran Capitán, en la plaza de Las Tendillas.

Detalle.
Estatua del Gran Capitán, en la plaza de Las Tendillas

Detalle.
Estatua del Gran Capitán, en la plaza de Las Tendillas.


Relos en la Plaza de las Tendillas. 
"El actual reloj de la plaza de las Tendillas de Córdoba es un reloj inaugurado el 29 de enero de 1961. Situado sobre la esquina del edificio esquina con la calle Gondomar, cuenta con la peculiaridad de que, en lugar de dar campanadas, toca los cuartos y las horas con el sonido de una guitarra tocada por el guitarrista Juan Serrano a ritmo de soleares. Serrano donó esta obra a la ciudad de Córdoba. Vino a sustituir a otro reloj que operó en la ciudad de Córdoba entre los años 1929 y 1945 convertiéndose en referencia horario para todos los cordobeses". (5)


VIDEO
blobjectworld
Publicado el 30 nov. 2007
Cómo suena el guitarreo del reloj de la Plaza de las Tendillas

Plaza de la Magdalena.
La plaza es un pequeño espacio ajardinado, con sus correspondientes bancos, una fuente central, que facilita el ocio y el disfrute a los vecinos de la barriada y que como curiosidad  desde época medieval fue empleada como coso taurino.
Esta es la plaza donde  tenemos nuestra residencia, un bonito apartamento de dos plantas (nosotros ocupamos la planta baja) tres dormitorios, cocina, cuarto de baño y servicio, un bonito patio cordobés completará las instalaciones.

El apartamento situado en la Plaza de la Magdalena será nuestro cuartel general.




















Este será nuestro apartamento, Plaza de la Magdalena, 2.

Galerías de imágenes del apartamento.

Detalle.
Patio.
Detalle.
Patio.
Detalle.
Patio.
Detalle.
Patio.
Detalle.
Patio.

Frente a nuestro apartamento un local, La Taberna de la Abuela, que nos viene de perlas para los desayunos o las cervecitas en un momento dado.


Es una bonita plaza bien situada en relación de nuestros objetivos a visitar. La Plaza de la Magdalena como podéis ver navegando a través del enlace de Google Maps cuenta con todo lo necesario a unos metros de nuestra residencia (farmacia, entidad bancaria, bares, churrerías, iglesia..todo a un tiro de piedra).

La Iglesia de la Magdalena.
En la Plaza la Iglesia que le da nombre y que tiene su importancia histórica. La más antigua de las parroquias cordobesas fundadas por Fernando III el Santo. 
La iglesia de la Magdalena se presupone que está levantada sobre la antigua iglesia visigoda de la Encarnación, desaparecida durante el periodo califal y que tuvo un gran predicamento entre el pueblo cordobés.
Panel informativo.
Referencia Iglesia de la Magdalena.

Galería de imágenes de la Iglesia de la Magdalena.


La Iglesia de la Magdalena uno de los primeros templos en construirse tras la conquista de la ciudad por Fernando III el Santo, localizada entre los vecinos barrios cordobeses de Santiago, San Pedro y San Andrés.
Ubicada en una pequeña plaza que lleva el nombre de la Magdalena.


La iglesia de la Magdalena es una de las denominadas iglesias fernandinas situada en Córdoba que el 17 de marzo de 1982 fue declarada Bien de Interés Cultural con la categoría de monumento.

Galería de imágenes referencia Iglesia de la Magdalena.

Detalle. 
Puerta lateral por la Plaza de la Magdalena.

"El estilo de la Iglesia de la Magdalena es gótico-mudejar. Su estilo artístico es el propio de la época en esta ciudad: estilo en el que se pone de manifiesto el influjo puramente castellano traído por los conquistadores, pero en el que es estilo tardorrománico que por entonces se trabajaba en Castilla, es sustituido por el mudéjar, combinado con elementos góticos". (2)

Otros autores se refieren a su estilo como una mezcla del románico, gótico y mudéjar.


Desde hace años la Iglesia de la Magdalena no es objeto de culto habiendo sido desacralizada. Actualmente es lugar de celebración de exposiciones y conciertos.
Tras la restauración, finalizada en 1998, y una vez perdido su uso religioso, se ha convertido en una de las instalaciones culturales más importantes de la ciudad de Córdoba, celebrándose conciertos, exposiciones y otras actividades.

Detalle.
Detalle de la torre.
Detalle.
Detalle de la torre.
Detalle.
Torre.
"Su primitiva torre, era un campanario de raquítica forma que fue derribado, siendo obispo de Córdoba el ilustrado Señor D. Antonio Caballero y Góngora, para sustituirlo con la actual torre, que nada tiene de gallarda, ni de gusto en su arquitectura, ocupando el mismo sitio que la antigua, por lo que mientras se construyó, estuvieron las campañas colgadas de unos maderos atravesados en el pequeño patio que da entrada de la calle a la sacristía. En su interior nada ha quedado de su primitiva arquitectura; los muros están embadurnados por la cal y las cornisas por un azul de malísimo gusto, así como a su antiguo artesonado, lo ocultó una bóveda moderna que nada de particular presenta a la vista". (2)

Detalle.


Su exterior es gótico, bizantino, conforme al gusto de aquella época; lo demuestran sus tres puertas, si bien la principal fue macizada, tanto porque dá al lado de menos tránsito, como por el deseo de trasladar el coro que estaba en el centro de la iglesia. (2)

Detalle.
Fachada principal. La portada principal es la situada a los pies y luce un bello rosetón. De las entradas laterales sobresalen la de la derecha, decorada con punta de diamantes, flechada como la más antigua puerta de las iglesias de Córdoba.

Detalle.
Rosetón.
En el centro de la plaza una bonita fuente como refrescando el ambiente y favoreciendo la estancia en su zona ajardinada.





Puente romano sobre el río Guadalquivir.


Detalle.
Mosaico del Puente Romano en el patio del apartamento que ocupamos en nuestra visita a Córdoba.

"El puente romano de Córdoba está situado sobre el río Guadalquivir a su paso por Córdoba, y une el barrio del Campo de la Verdad con el Barrio de la Catedral. También conocido como "el Puente Viejo" fue el único puente con que contó la ciudad durante 20 siglos, hasta la construcción del puente de San Rafael, a mediados del siglo XX. El 9 de enero de 2008 se inauguró la mayor y discutida remodelación que el puente Romano ha tenido en su historia.

Desde 1931, el puente, conjuntamente con la puerta del puente y la torre de la Calahorra está declarado Bien de interés cultural en la categoría de monumento.​Forma parte del centro histórico de Córdoba que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994".​
"Construido a principios del siglo I d.C., durante la época de dominación romana en Córdoba, sobre el río Guadalquivir (probablemente sustituyendo a uno más primitivo de madera), tiene una longitud de unos 331 metros y está compuesto por 16 arcos, aunque originalmente tuvo 17. Fue uno de los más importantes medios de entrada a la ciudad desde la zona sur de la península Ibérica por ser el único punto para cruzar el río sin utilizar ningún tipo de embarcación. Probablemente la Vía Augusta que iba desde Roma hasta Cádiz pasaba por él.
Desde la época de la dominación musulmana encontramos en su extremo Sur la torre defensiva de la Calahorra y en su extremo Norte la Puerta del Puente. Ésta es también llamada erróneamente por el pueblo cordobés como Arco del Triunfo, porque nunca fue un Arco del Triunfo, sino una de las puertas de la antigua muralla".

La actual Puerta del Puente fue realizada por el arquitecto Hernán Ruiz II en 1572. En el centro del puente se encuentra un triunfo del San Rafael, que data de 1651, obra del escultor Bernabé Gómez del Río.


El entorno del Puente Romano presenta una singularidad destacable por encontrarse enclavado en una pequeña reserva natural, llamada los Sotos de la Albolafia. En este lugar anidan muchas especies de aves (un total de 120 se conocen hasta ahora), algunas de ellas en peligro de extinción, lo que constituye un hecho sorprendente si se tiene en cuenta su pequeña extensión de poco más de dos hectáreas. En su entorno se conservan varios molinos, entre los que destacan el también recientemente reformado Molino de San Antonio, así como el conocido Molino de la Albolafia, que es el que aparece en el escudo de la ciudad.
Foto cedida por Hipólito Guisado.

Foto cedida por Hipólito Guisado.

Calleja del Salmorejo Cordobés.
En nuestra visita a la ciudad de Córdoba hemos comprobado que existen rincones con encanto especiales. Lástima que nos falte tiempo para disfrutar de todo lo que te ofrece.
En nuestros paseos, en el camino de la Plaza de las Tendillas hacia la judería, encontramos en establecimiento dedicado al salmorejo cordobés conocido como Salmorejería Umami.
No cabe duda que en todo pueblo un signo de identificación singular es sus ofertas gastronómicas y sin duda Córdoba tiene bastante que ofrecer en este sentido. En la gastronomía cordobesa adquiere prestigio y fama el salmorejo cordobés, el rabo de todo, las berenjenas con miel o el flamenquín de jamón serrano…viajar y comer bien es clave, dado lo sacrificado que es el turismo. Mis preferencias por el salmorejo y el rabo de toro quedaron satisfechas.
Como curiosidad Córdoba ha puesto como denominación unas de sus calles, la Calleja del Salmorejo cordobés. Os nuestros unas imágenes del lugar y la receta que figura en la fachada.

Estamos preparando en nuestro blog una entrada donde os mostraremos aquellas experiencias de nuestros paseos por esta bonita ciudad andaluza.








Molinos del Guadalquivir (Córdoba)


Los molinos del Guadalquivir son un total de once molinos situados a lo largo del cauce del río Guadalquivir a su paso por la ciudad de Córdoba.​ El 30 de junio de 2009 fueron declarados Patrimonio Histórico Andaluz.​ Estos molinos son vestigios de emblemáticas construcciones medievales que, con distinto grado de deterioro, algunos de ellos han sido restaurados y empleados para fines culturales y turísticos como el Molino de la Alegría que alberga al Museo de Paleobotánica del Jardín Botánico de Córdoba.
Los nombres de estos once molinos son: Albolafia, Alegría, Carbonell, Casillas, Enmedio, Lope García, Martos, Pápalo, San Antonio, San Lorenzo y San Rafael.


Nosotros observamos en nuestro paseo nocturnos por la zona o margen del río uno de ellos cuyas fotografías captamos y subimos a nuestro blog, se trata del denominado Molino de Martos.

Molino de Martos.

El Molino de Martos es un molino sito en Córdoba en el río Guadalquivir, conocido entre los siglos XIII y XVIII como aceña, o noria de tiro. Entre el año 1237 y el 1550, el molino fue una típica aceña medieval formada por dos casas diferentes. Sin embargo, entre los años 1550 y 1555, las aceñas fueron convertidas en un nuevo edificio que es el que se puede admirar actualmente, cambiando el sistema hidraúlico que mantenía, por el conocido como sistema de regolfo. En 1559 el molino se convirtió en batán. En 2003 se iniciaron obras para su rehabilitación con el objetivo de transformarlo en Museo del Agua.


Molino de Martos.
 El Molino de Martos se encuentra en lo que se conoció como la "Parada de San Julián", que tomaba su nombre de la "Presa de San Julián", y frente por frente de la "Puerta de Martos".



Interior del Molino de Martos.

Conservatorio Superior de Música "Rafael Orozco".
Callejeando por la ciudad, desde la Plaza de las Tendillas dirigimos nuestros pasos por la Calle Jesús María y en el cruce con la Calle Juan Valera nos encontramos con el Conservatorio Superior de Música "Rafael Orozco".

Detalle.
Localización del Conservatorio Superior de Música "Rafael Orozco" .

Fachada del Conservatorio.
Alumnos del conservatorio en la puerta, algunas turista aprovecha la ocasión para hacerse la foto en dicho lugar.

“Uno de los Conservatorios más antiguos de España, creado en 1902 por la Diputación Provincial a partir de la sección de Música de la Escuela Provincial de Bellas Artes. Su primer director fue el músico Cipriano Martínez Rücker. En 1922 el Estado da validez oficial a las enseñanzas impartidas en el centro, convirtiéndose en el tercer Conservatorio del país que lo conseguía.
El centro continuó con el nombre de Conservatorio Oficial de Música hasta 1942, fecha en la que el Ministerio de Educación Nacional le otorga la categoría de Conservatorio Profesional, lo que le permite otorgar las máximas titulaciones previstas en la legislación. Es en 1972 cuando el Conservatorio alcanza su actual estatus de Conservatorio Superior de Música, privilegio sólo compartido por entonces con cinco centros de toda España”. (14)

"El Conservatorio Superior de Córdoba es un conservatorio que se encuentra en la ciudad española de Córdoba, también conocido como Rafael Orozco.
Está ubicado en un edificio que es muestra destacada de la arquitectura civil cordobesa durante el Renacimiento, fue morada de Rodrigo Méndez de Sotomayor. Su fachada plateresca, relacionada con el estilo de Hernán Ruiz II está presidida por una ventana con columnas abalaustradas, decoración con temas mitológicos y los escudos de armas de la familia". (14)

El arte de la forja en las rejas y ventanas de las calles de Córdoba.
Observamos en las calles de la ciudad cordobesa que destaca por su belleza gran número de las viviendas en lo que a rejas y balcones se refiere. El arte de la forja está presente y tiene una significativa relevancia. No es nada nuevo y es un hecho que a nivel municipal desde siempre existieron concursos para tratar de premiar esas viviendas por sus rejas y balcones.
En estos concursos participan todas las rejas y balcones de las viviendas que se encuentran dentro del caso histórico de Córdoba y guardan una estrecha relación aquellos que se adornan con macetas, elementos naturales o flores.

Los concursos de rejas y balcones pueden contemplarse en cualquier momento del día ya que no tienen un horario y están expuestos en muchas calles y callejuelas.
Las rejas de forja y sus balaustradas de hierros adornan calles y patios con plantas colgaderas o flores tipo gitanillas, buganvilla o claveles con alegres colores que sin duda en la ciudad cordobesa es un reclamo incuestionable par visitar la ciudad.


Bibliografía.




















No hay comentarios:

Publicar un comentario