BUSCAR EN ESTE BLOG

lunes, 22 de octubre de 2018

MUSEOS DE LA MEZQUITA-CATEDRAL DE CÓRDOBA (2).

MUSEOS DE LA MEZQUITA-CATEDRAL DE CÓRDOBA.
El conjunto monumental de la  Mezquita Catedral de Córdoba, alberga en su interior tres pequeños espacios museísticos: el Museo Visigodo de San Vicente, el Museo de San Clemente y el Tesoro de la Catedral.
También en su recorrido encontramos exposiciones o "espacios museísticos" de obras que reseñamos en esta entrada. 
Contenido.
0.- Otros espacios museístico
1.- Museo de San Vicente.
2.- Museo de San Clemente.
3.- Tesoro de la catedral.
Otros espacios museísticos. Exposición o rincones con obras de arte en la Mezquita- Catedral.
























Podemos observar en este lugar como se utiliza como exposición o espacio museístico. No es nada nuevo esta utilización leemos que " se empezó a gestar en el año 1932, cuando el arquitecto Félix Hernández Giménez (Barcelona, 1889 - Córdoba, 1975) instaló aquí la portada ya vista de San Clemente y la de la Sacristía de los Recaudos, o del Punto, además de la reja renacentista de la mencionada Capilla de Santa Lucía y de la Encarnación con el escudo de armas de los Sousas. Más adelante, en 1987, el también arquitecto Gabriel Ruiz Cabrero ubicó aquí la portada medieval de la Capilla de San Felipe y Santiago [...]" (1)
Algunas imágenes y obras de arte destacadas localizadas en el recorrido.
Altar a la Virgen del Pilar


























Altar de San Felipe y Santiago.

Este altar que comentamos, localizado en nuestro recorrido por la Mezquita-Catedral de Córdoba, pertenece a la antigua y desaparecida capilla de los Santos Felipe y Santiago, que se encuentra actualmente adosado a uno de los contrafuertes de la Capilla de Villaviciosa. Aquí se colocó en 1932 el fresco que representa a los apóstoles Felipe y Santiago cuyo autor fue Antonio del Castillo (1616-1668).
En esta nueva ubicación lo colocó el arquitecto Don Félix Hernández, sobre la mesa del antiguo altar.
Cuadro de San Miguel.



Recorriendo la mezquita nos encontramos con  este cuadro que os mostramos y que según la información recibida se trata de San Miguel.
Junto a la capilla de San Acacio, hallamos el espacio donde existió hace tiempo la capilla de San Miguel.
 "De esta capilla, situada entre la puerta llamada por ella de San Miguel y la capilla de Villaviciosa, no queda hoy más que el cuadro con el titular, [...]. Su fundación se debe a uno de los conquistadores de Córdoba, Lope García (+1255), dotada por su viuda doña Lambra y sus hijas en 1255 y 1267. El fundador y sus hijas yacen bajo el pavimento de la misma. Aquí se halla sepultado también Fernán Álvarez, maestresala del obispo don Fernando Gonzalez Deza, poeta del Cancionero de Baena [...]" (4)


"El óleo sobre lienzo es pintura que se viene atribuyendo al italiano Juan Pompeyo (+1733). De él se ha dicho que es una composición vinculada a Acíselo A. Palomino, tanto por su esquema compositivo como por la tipología de San Miguel y de los ángeles que pululan a su alrededor, sin dejar a un lado la libertad del tratamiento y el vivo colorido dominado por un dorado luminoso de raíz neoveneciana. Dañado el 4 de octubre de 1864 por un demente, fue restaurado por el pintor José Saló"  (4)


"El Arcángel, alado, armado y sereno, huella al gesticulante diablo, mientras se apresta a lanzar sobre éste y los otros demonios un definitivo rayo. El escudo que sostiene con el brazo izquierdo figuran, rutilantes, las letras Q.S.D., que corresponde a las iniciales de la frase latina "Qui sicut Deus", es decir, "Quien como Dios", significado del nombre hebrero Miguel" (4)


Cuadro  La Santa Cena de Pablo de Céspedes” ( 1595).
Cuadro  La Santa Cena de Pablo de Céspedes” ( 1595).
"Esta Santa Cena se encuentra enmarcada en un retablo tallado por Juan de Ortuño. Junto a la pintura central, el racionero Pablo de Céspede se encarga de la ejecución de los tres pequeños óleos que ornamentan el banco y del que se sitúa en el remate.

En el banco se representan las escenas de Elías confortado por un ángel, el encuentro de Abraham y Melquisedec y Sansón con el león. Por su parte , el ático acoge una alegoría de la Fe"(2)
Altar de Santa Marta.
Detalle.
Localizado en el muro de Almanzor.

En nuestro recorrido localizamos en el muro de Almanzor este altar, el Altar de Santa Marta, según nos informamos fundado por primera vez en el año 1393 y que según nuestra fuente “[…] el retablo que se sitúa en él es una obra de madera dorada de Juan de Ortuño realizada en 1602. Éste se encuentra presidido, entre columnas, por un cuadro de la Anunciación pintado por Antonio del Castillo; el lienzo fue aquí colocado en 1985, año en que fue trasladado desde el Crucero de la Catedral, lugar en el que estuvo durante siglos.

También merece nuestra atención el frontal del altar, hecho en cerámica y en el que están representados diversos motivos vegetales". (1)
Altar del Santísimo Cristo del Punto.

Detalle.
Altar del Santísimo Cristo del Punto.

Siguiendo nuestro recorrido, entre todo el bosque de columnas de la Mezquita, bajo un arco musulmán y sobre una pequeña escalinata, localizamos el Altar del Santísimo Cristo del Punto, o de San Sebastián.
[…] el Altar del Santísimo Cristo del Punto, o de San Sebastián, hecho de madera dorada por el escultor granadino Teodosio Sánchez de Rueda. Dividido en tres partes, en la primera podemos ver tres hornacinas, ocupando la central una imagen de San Sebastián, de autoría anónima y que, antiguamente, dio nombre al altar. El cuerpo central acoge entre columnas la escultura de un Cristo Crucificado donada por el obispo Don Antonio M. de Pazos. Remata el conjunto un cuadro circular de la Virgen y una cartela 65 adornada de hojarasca. Una cúpula da cobijo a este pequeño espacio".(1)
Cuadro de San Cristóbal en la Mezquita
Una de las pinturas que da la bienvenida a los visitantes de la Mezquita-Catedral es el de San Cristóbal, que se encuentra junto a la entrada principal, a la izquierda.

Detalle.
En uno de los altares que están construidos en el muro que separa la ampliación de Almanzor, de la Mezquita-Catedral en su parte cercana al Patio de los Naranjos, está el cuadro que representa a San Cristóbal, conocido como San Cristobalón por los cordobeses quizás por el considerable tamaño de la imagen.
San Cristóbal es patrón de los viajeros, los moribundos y más actualmente el de los conductores.


"La leyenda cordobesa de San Cristobalón, la del altar de la Mezquita, dice que el cuadro tiene una pequeña silueta de una virgen entre el bastón y la pierna, que difícilmente nadie puede ver, a no ser que se esté en estado de gracia y que le hayan rezado un padrenuestro. Una vez esto ocurra la virgen se verá nítida. Es entonces el momento de hacer tres peticiones personales en secreto, y seguro que una de ellas es concedida por Santa María.
Otras versiones populares decían que había que ver un señor con un saco y que no te casabas sino lo veías". Tradiciones populares (6)


"José Manuel Morales lo cuenta en su libro «Enigmas y misterios de Córdoba». Según el escritor, a partir del siglo XIV se hizo muy popular en España la creencia de que aquel que veía a San Cristóbal, no moriría durante las 24 horas siguientes. «Eso provocó que muchos obispos aprovecharan la superstición para colocar en sus catedrales una pintura del santo».
Hay otra tradición vinculada a esta imagen de la Mezquita-Catedral, que data de mediados del siglo pasado según la cual «las mujeres solteras debían mirar fijamente el cuadro en busca de una pequeña virgen. Aquellas que lograran verla encontrarían un marido pronto», dice Morales. El autor apunta que esta figura existe realmente y se encuentra entre el pie derecho y el bastón de San Cristóbal.
Aquella que no encontrara la imagen de la virgen podía probar a beber el agua que emana de alguno de los cuatro caños de la fuente de Santa María, la más grande del Patio de los Naranjos, «a la que se otorgaba igualmente propiedades casamenteras», recoge el libro.
También existía la curiosa creencia, apunta Morales, de que quien quisiera pedirle un deseo al pequeño Jesús que aparece retratado en el cuatro que preside la Capilla de Jesús, María y José (conocida como «la del niño perdido»), «debía rezarle mentalmente desde su casa y luego ir andando hasta la Catedral sin hablar por el camino con nadie, hasta terminar arrodillándose frente a la imagen» ". (5)

Aurelio Teno (1927-2013)
Esculturas de Aurelio Teno.
El Cristo de la Liberación, que Monseñor Infantes Florido encargara a Aurelio Teno (nacido en Villanueva del Duque) para su propio mausoleo, ha quedado expuesto en el muro oeste de la Mezquita-Catedral de Córdoba. Se cumple así un deseo mostrado por la familia del famoso artista de Los Pedroches de que dicho crucificado luciera dentro de sus muros. La pieza, que en principio era propiedad del prelado cordobés, fue donada al Cabildo para que pasase a formar parte del tesoro catedralicio.
Detalle.
Escultura de Aurelio Teno.
El Cristo de la Liberación (1993)
Detalle.
Escultura de Aurelio Teno.
El Cristo de la Liberación (1993). 

Se trata de una versión, a menor tamaño, de una imagen del Crucificado que Aurelio Teno hizo a tamaño natural para la parroquia de Nuestra Señora de la Aurora, en el barrio de Fátima, y que tenía que ser «con las carnes abiertas, pidiendo compasión». Un boceto en papel muestra la búsqueda de Teno hasta llegar a su gran versión de Jesús en la cruz.


Detalle.
Esculturas de Aurelio Teno: Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz 
Detalle.
Esculturas de Aurelio Teno: Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz 

Sacristía de los Recaudos.


Detalle.
Relieve en piedra (1507) de la Imposición de la casulla a San Ildefonso, atribuido a Juan de Córdoba.

1. Museo Visigodo de San Vicente.
En nuestro recorrido encontramos un espacio por el lateral que describimos, muro de la derecha, donde nos encontramos con una serie de restos visigodos. Nos informamos y pertenecen a los restos arqueológicos de una iglesia visigoda. Se trata de la iglesia visigoda de San Vicente, una iglesia localizada en el lugar donde en el año 780 se inicio la construcción de la mezquita de los Omeyas.
Con estas circunstancias se constata que la Mezquita de Córdoba se levanta sobre restos de una antigua iglesia visigoda que fue posiblemente el principal templo cristiano de la ciudad.

“Tras la ocupación de Córdoba por parte de los árabes durante el siglo VIII, la iglesia visigoda de San Vicente empezó a ser compartida para el uso religioso por los cristianos y los árabes.
Este uso compartido del templo de origen visigodo se mantuvo hasta que durante el reinado de Abderraman I se consideró la conveniencia de construir una mezquita, lo cual supuso la desaparición de la iglesia de San Vicente.
No fue hasta el periodo comprendido entre los años 1930 y 1936 cuando se llevaron a cabo excavaciones en la zona más antigua de la Mezquita de Córdoba, la mandada construir por Abderramán I, lo que permitió descubrir restos arqueológicos de la desaparecida iglesia de San Vicente”.

Galería de imágenes que se exponen.















2. Museo de San Clemente.
Ubicado dentro del espacio de la Mezquita- catedral, se inauguró en el año 1996.
Fuente de esta imagen.
Enlace.


En este museo de la catedral se exponen un conjunto de piezas variadas de mosaicos, pilares, capiteles y otros restos de la antigua Iglesia de San Vicente Mártir, templo cristiano del siglo VI.
Sobre este templo se levantaría la mezquita en el año 786.




Detalle. Moldes de escayola de canteros árabes de la Mezquita.

Detalle.
Firmas de los canteros en la Mezquita de Córdoba (España).
Según puede leerse en la etiqueta informativa que aparece abajo y a la derecha:
"Marcas de canteros musulmanes y cristianos en columnas, capiteles y cimacios de las ampliaciones de Al Hakan II y Almanzor, vaciadas por F. Hernández Giménez y M. Ocañas Jiménez. 932"



Detalle.
Lápida de Juan de Castro (1560), spolia reutilizada, procedente de Medina de Azahara.





Detalle.
Maquinaria del Reloj de la Torre de la Catedral, obra de Manuel García Pinto del año 1747

Detalle.
Maquinaria del Reloj de la Torre de la Catedral, obra de Manuel García Pinto del año 1747


Detalle.
Campana Museo San Vicente.


Detalle.
Lápida fundacional de un edificio ajeno a la Mezquita ¿Medina Azahara? y sepulcral del canónico Juan de Castro (como leemos en el pie de la misma, imagen siguiente)


Detalle.
Lápida fundacional de un edificio ajeno a la Mezquita ¿Medina Azahara? y sepulcral del canónico Juan de Castro (como leemos en el pie de la misma, imagen siguiente)
Detalle.
Texto pie de la lápida.

Fuente de esta imagen.
Enlace.
Detalle.
Sarcófago de Alfonso Fernández de Montemayor. Circa 13990





Detalle.
Esplendor de la Liturgia.

Detalle.
Misal Romano. Madrid 1862. Encuadernación siglo XVIII.
Detalle.
Misal Romano. Madrid 1776. Encuadernación siglo XVIII.
Detalle.
Misal romano. Madrid 1858. Encuadernación siglo XVIII

3.- Sala del Tesoro. Tesoro de la Mezquita- Catedral.
La variedad de piezas existente sin duda nos dificulta hacer una exposición, como nos gustaría, detallada. En nuestra visita esa gran variedad y por supuesto la presumible calidad de las piezas existentes, así como el conocimiento exiguo por nuestra parte, nos lleva a relacionar la existencia de cruces procesionales, relicarios, jarras, paternas, cálices, custodias, acetres, imágenes devocionales y un largo número de piezas de valor tanto en plata, oro como bronce o granito...y trataremos de documentar las que podamos. No dando por cerrado este objetivo de informarnos de lo que vimos. 



Detalle.
Cruz de oro con piedras preciosa, parece ser que fue una donación del Obispo Diego Mardones en 1620.
Detalle.
Inmaculada Concepción.
Autor, Camilo Rusconi.
Material, Plata
Fecha 1769


Detalle.
Cristo de marfil de Alonso Cano.
Ubicado en la capilla de Santa Teresa, que forma parte del Tesoro de la mezquita-Catedral.




Detalle.
Puerta de la Sala del Tesoro, denominada de "platero" por el pueblo cordobés por la cantidad y variedad de piezas de orfebrería que se guardan en este espacio 

Detalle.
Si observamos las imágenes nos damos cuenta la gran cantidad de piezas existentes en esta sala del Tesoro y así leemos que "[...] merece mención especial un acetre de plata hecho en 1561-62 por Rodrigo de León, así como un cáliz de oro y plata con esmaltes del mismo autor y fechado en 1581. Más antiguo es un portabrasero de plata repujada hecho en el siglo XV y que era utilizado para el fuego santo durante los actos del Sábado de Gloria; éste fue donado por la Marquesa de los Trujillos. Y no podría faltar una imagen de San Rafael Arcángel; en este caso, es una obra de Damián de Castro realizada en 1768 en plata sobredorada, repujada y cincelada". (17)




Entre las valiosas piezas del tesoro de la catedral destacamos la “Custodia procesional del Corpus Christi, pieza importante de este tesoro correspondiente a la autoría de Enrique de Arfe y que en breve podréis ver en el blog junto con otras importantes obras del tesoro.

En el centro de la Capilla de Santa Teresa observamos la “ Custodia” que realizó el orfebre alemán Enrique de Arfe, auténtica joya del Tesoro de la Mezquita—Catedral de Córdoba. Fundida y cincelada en plata entre los años 1514 y 1518, representó una nueva concepción de la orfebrería procesional en nuestro país.
Mide 2,62 metros de altura, de los que 40 cm. Corresponden a la restauraciones y ampliaciones efectuadas durante los siglos XVI y XVII, mientras que su anchura gira en torno a los 0,92 m en su base.



    No hay comentarios:

    Publicar un comentario