BUSCAR EN ESTE BLOG

domingo, 14 de octubre de 2018

EXTERIORES DE LA MEZQUITA DE CÓRDOBA (1)

MEZQUITA DE CÓRDOBA.  (1)

Patio de los naranjos y exteriores.

Denominación.
La Mezquita de Córdoba, Mezquita – Catedral de Córdoba o Gran Mezquita, antes fue denominada “Santa María Madre de Dios” y hoy es conocida como la Catedral de la Asunción de Nuestra Señora.

Localización.

Zona Perimetral.







Perspectiva o vista aérea. 
Enlace

Zona exterior.

Calle Cardenal Herrero.





Detalle.
Torre de la Mezquita-Catedral de Córdoba.




Detalle.
Altar de los faroles.
Detalle.
Altar adosado al muro lateral en la zona perimetral del norte. Conocida popularmente como altar de los Faroles, que preside Ntra. Sra. de la Asunción, protegida por un artístico enrejado rodeado de once faroles. La imagen que aparece pintada, cuyo autor es Julio Romero de Torres, es una copia de la original existente en el museo que el pintor tiene en Córdoba.

Detalle.
En la imagen observamos la "Fuente del Caño Gordo". La fuente está adosada al muro lateral en la zona perimetral norte.
Es conocida ya en el siglo X y su forma actual es de estilo barroco (siglo XVIII), tiene una pila de mármol azul y el caño es de latón con un diámetro se gran sección.

Américo Toledano - Trabajo propio
Puerta del Caño Gordo, junto a la fuente del mismo que le da nombre, de estilo neoclásico, del siglo XVI, reformada en el siglo XVIII. Al fondo observamos el Patio de los Naranjos.

Detalle.
Enrejado en el muro norte, a través de este enrejado observamos el Patio de los naranjos.

Justojoosemm-Cordobapedia.
Pintando la zona perimetral de la Mezquita.
Calle Cardenal Herrero
Pintura digital (óleo)
Manuel Cuerpo Rocha.

Pintura digital (acuarela)
Manuel Cuerpo Rocha.

Calle Cardenal Herrero
Pintura digital (óleo)
Manuel Cuerpo Rocha.

Calle Cardenal Herrero
Dibujo digital.
Manuel Cuerpo Rocha.

Calle Magistral González Francés.
Zona perimetral del lateral este.


Puerta de Santa Catalina y fuente del mismo nombre.



Detalle. Fuente de Santa Catalina (también conocida como Fuente del Mocosillo)
Localizada en el muro lateral de la zona perimetral del este, junto a la puerta del mismo nombre.
Como se puede observar tiene un pilón abrevadero o estanque, rematado en su frontispicio por una hornacina vacía.


Detalle.
Puerta de la Grada Redonda.
Acceso al Patio de los Naranjos. Estilo churrigueresco, data de año 1738

Pintando la zona perimetral de la Mezquita.










El Patio de los naranjos.




“Isla de sombra, de silencio y perfume”
                                   Ricardo Molina.

El antiguo shan o patio de abluciones de la Mezquita mayor. Su nombre se debe a los 98 naranjos que contiene, plantados en hileras a finales del siglo XVIII.
Patio de los Naranjos forma parte de la Mezquita Catedral de Córdoba, y es sin duda el patio más grande y más antiguo de la ciudad, ya que su origen está ligado al del propio templo, en el año 786, al constituir el sahn o patio de abluciones de la mezquita alhama o mezquita del viernes de la ciudad. Su nombre se debe a los 98 naranjos que contiene, plantados en hileras a finales del siglo XVIII.

El patio no siempre dio naranjos.

El famoso Patio de los Naranjos era inicialmente un pórtico abierto para permitir la oración de los fieles, impartir clase y celebrar juicios. No fue sino hasta el siglo XIII cuando se plantaron los naranjos. En la actualidad hay 98 árboles de esta especie.

(Nota.: Abluciones, ritual que consiste en el lavado de algunas partes del cuerpo antes de algunos actos religiosos.) 

Galería de imágenes.


Detalle.
Alminar, torre alminar, en el Patio de los Naranjos de la Mezquita Catedral.

"Las primeras noticias que tenemos del uso del alminar construido en época del primer Califa Abd al-Rahman III, como Torre- Campanario cristiana datan de 1360, y pertenecen a representaciones gráficas y plásticas, como es el caso de las miniaturas de los libros corales conservados en la Mezquita-Catedral. Sin embargo, la inscripción más antigua que certifica el uso cristiano del alminar la lleva una de las campanas del reloj, que data de 1495, y dice que fue realziada bajo el obispado de Don Iñigo Manrique". (5)
Detalle.
Alminar torre alminar, en el Patio de los Naranjos de la Mezquita Catedral.

"En el año 1593 el cabildo decide remodelar la Torre-Campanario tras haber sufrido ésta numerosos desperfectos, debido, sobre todo, a una gran tempestad que azotó el 21 de septiembre de 1589 a la ciudad. El estado de la torre era lamentable,encontrándose casi destruido el chapitel ochavado que coronaba entonces la campana del reloj. El proyecto elegido fue el presentado por Hernán Ruiz III, hijo y nieto de los grandes maestros mayores de la Mezquita-Catedral [...]".
La torre a pasado por distintos periodos en circunstancias bastantes difícil que sería largo de enumerar y describir, simplemente añadimos a este comentario que "... en 1727 una tormenta hizo verdaderos estragos en la Torre-Campanario, destrozando entre otros daños, el pedestal del san rafael. Pocos años después, el famoso terremoto de Lisboa del año 1755 sacudió brutalmente el edificio, desplomándose numerosas partes, sobre todo elementos decorativos. El encargado de restaurar la torre fue el francés Baltasar Dreveton, durando las obras ocho años"  (5)

Detalle.
Cola de turistas gestionando la adquisición de entradas a la Mezquita.

Detalle.
Vigas califales en la mezquita de Córdoba expuestas en la zona porticada del Patio de los Naranjos.


Detalle.
"El patio original (sahn o patio de abluciones) fue construido por Abderramán I. Era un pequeño recinto de planta rectangular, proporcional al tamaño de la sala de oración. El alminar, siguiendo la tradición constructiva Omeya, estaba situado en el exterior del muro norte.
En el siglo X Abderramán III, ya convertido en Califa, decide modificar el patio, que tras la obras de la sala de oración llevada a cabo por Abderramán II había quedado desproporcionado. Se amplía el patio hacia el norte, desmontando dicho muro y el alminar, que será sustituido por uno de mayores proporciones que, a diferencia del anterior, queda integrado en el propio muro. La posición del antiguo alminar es visible hoy día gracias a unas placas de granito gris que dibujan su planta.
Aunque ya en época omeya el patio tuvo galerías porticadas en tres de sus laterales (norte, este y oeste), la configuración actual obedece a una de las reformas cristianas". (2)



"Además de las fuentes de Santa María y del Cinamomo, hay en el Patio de los Naranjos tres surtidores de estilo mudéjar, situados en cada uno de los cuadros en que está dividido el Patio.
Se les nomina como: "Surtidor de frente al Sagrario", situado en la parte oriental; "Surtidor del Centro", emplazado en el cuadro central y "Surtidor de la Audiencia", situado en el cuadro occidental. Los tres se abastecen desde el Arca contigua a la Puerta del Perdón". (2)


Fuente de Santa María.

Nombre popular con que se conoce a la Fuente de Santa María, situada en el Patio de los Naranjos de la Mezquita Catedral.
Monumental fuente barroca de la segunda mitad del siglo XVII cuyo estilo denota influencias arquitectónicas de la época, como su pilón de forma rectangular, construido en piedra negra con cuatro artísticos pilares en sus ángulos y un caño en cada uno.

Uno de estos caños es popularmente conocido como Caño del Olivo por el ejemplar casi milenario de este árbol que tiene junto a él y que ha sido fuente de inspiración para leyendas y coplas populares y de un fragmento literario en prosa de las "Horas en Córdoba" de Azorín.

Detalle.
Caño del Olivo por el ejemplar casi milenario de este árbol.

Cuenta una vieja tradición cordobesa que las mujeres solteras que quieran dejar de serlo deben beber agua de la Fuente de Santa maría del caño que está más próximo al olivo, de ahi que se conozca como el agua de las solteras.


"He llegado a la Catedral. He traspuesto la puerta y he entrado en el Patio de los Naranjos. Cuatro o seis mendigos toman el sol. El patio es ancho, empedrado de guijarros; se extienden naranjos en filas; la alta y recia torre se yergue a un lado. Sólo algunos viajeros cruzan a esta hora el patio y se dirigen hacia la Mezquita Catedral. El mismo silencio de la ciudad se goza aquí en este recinto. Una fuente deja caer un hilo de agua. Cada media hora una moza con un cántaro aparece y lo llena en la fuente; el agua hace un son ronco y precipitado al caer en el cántaro. La moza espera inmóvil junto a la fuente. Pían y saltan unos gorriones en los naranjos...".  (2)
                                                       Fragmento literario en prosa de las "Horas en Córdoba" de Azorín.

Autor de esta imagen: Justojosemm.

"Se cree que el nombre de la fuente procede de un árbol que pudiera haber tenido plantado junto a ella.
Edificada sobre un pilar que se encuentra rematado por una cornisa recargada, y con una base de mármol gris.
Fue construida en el año 1752". (2)

Detalle.
Atarjeas que conducen el agua para el riego.
"Tenemos constancia de la presencia de naranjos en el patio desde 1512, si bien no sabemos cuál era su distribución ni número iniciales. Fray Gregorio de Alfaro escribió a finales del siglo XVI que el patio tenía "...un hermoso plantel de naranjos que arrebata la vista a cuantos entran en aquel sagrado templo...". El Obispo Francisco de Reinoso mandó derribar, a principio de las siguientes centuria, unos paredones que había en el patio y lo reestructuró, pasando, tal y como dice  Nieto Cumplido, "...de huerto a jardín". Conocemos su distribución a finales del siglo XVII gracias a Tomás Fernández Moreno: "...todo de piedra menuda...dividido en tres capacísimos cuadros (se refiere a la colocación en parcelas) en que hay cerca de 80 naranjos, unos 12 cipreses y 3 palmas...Hay también un olivo, y se van poniendo diferentes plantas...". La configuración actual del Patio de los Naranjos es muy similar a la del barroco, variando básicamente en el número de árboles".  (3)

Detalle.
En la  fachada por la que se accede al interior del templo hay una serie de arcos, diecinueve, uno por cada nave interior, la mayoría cerrados y utilizándose en la actualidad solamente dos de ellos como vías de entrada o salida.
Los arcos abiertos son dos, uno en la zona este y el otro en la Puerta de las Palmas (también conocida como Puerta del Perdón o Arco de las Bendiciones).

Detalle.

Puerta de Palmas vista desde el patio de los naranjos. En dicha puerta observamos el Arco de Bendiciones o Puerta de las Palmas.
 Detalle.
Frontal. Detalles escudo central, dos inscripciones a cada lado, arriba a la izquierda aparece la figura de un ángel y a la derecha la figura de la virgen, en el centro un jarrón.
 Detalle.
 Detalle.
Inscripción en árabe en la que se nos informa que hubo de construir un muro nuevo de refuerzo dado como se encontraba el primitivo. Aparece la fecha de realización de las obras y el gobernante bajo cuyas ordenes ser realizaron, Abd al Rahman III.

Debido a las razones expuesta la puerta tiene doble arcada, una exterior, en las que las columnas presentan fustes y capiteles de estribo califal y otra interior, construida junto a la primera mezquita, donde se reutizan spolias visigodas.

Texto de la inscripción:

"He ordenado el siervo de Allah, el emir de los creyentes...la restauración de esta fachada y su consolidación, a fin de dar realce a las ceremonias de culto de Allah y guardar el carácter sagrado de sus moradas...Estos trabajos fueron terminados con ayuda de Allah, en el mes de Du-l-hiyya del año 346 bajo los cuidados de su liberto, de su visir y de su intendente Abd Allah ibn Badr. Obra de Said ibn Ayub"

Columnas en la Puerta de las Palmas.

Detalle.
Miliario derecho.
Columna situada en la Puerta de las Palmas.


 Detalle.
Miliario izquierdo.
Dos columnas con inscripciones latinas que aparecen a ambos lados del exterior de la primera arcada son columnas miliarias de tiempos de los romanos que aparecieron en 1533 al excavarse los cimientos del Crucero de la Catedral.


Pintando el Patio de los naranjos.

Patio de los naranjos.
Pintura digital (espátula)
Manuel Cuerpo Rocha.

Patio de los naranjos.
Dibujo digital.
Manuel Cuerpo Rocha
Patio de los naranjos.
Pintura digital (óleo)
Manuel Cuerpo Rocha

Bibliografía.







Publicidad 





















No hay comentarios:

Publicar un comentario