BUSCAR EN ESTE BLOG

martes, 23 de octubre de 2018

CAPILLAS DE LA MEZQUITA-CATEDRAL DE CÓRDOBA (3).

MEZQUITA DE CÓRDOBA (2)
Capillas de la Mezquita-Catedral.

Con estas entradas referidas a la Mezquita de Córdoba nuestro objetivo es tratar de acercarnos a ella y tratar de descubrir detalles con los que contactamos en nuestra visita para informarnos sobre los mismos  y compartirlo con los que visitéis nuestro blog.

Ni que decir tiene que hay miles de libros, enlaces, imágenes, reportajes, vídeos y recursos que os pueden ofrecer información detallada y profesional sobre este tema…yo simplemente trato de acercarme para satisfacer mi ignorancia tratando de informarme y transmitir lo que descubra, por si a algunos pudiera interesarle.

Interior de la Mezquita.
 Plano interactivo.
Planta de la Mezquita - catedral.
Autor.: Américo Toledano - Trabajo propio
"Originariamente todo el interior del edificio era una gran sala hipóstila de 19 naves, utilizada como sala de oración, con la única excepción de los habitáculos existentes en el doble muro de la quibla. Actualmente, sin embargo, buena parte de la antigua sala hipóstila se encuentra ocupada por las capillas anexas a los muros, por las capillas del eje de Villaviciosa y por el núcleo cruciforme central constituido por la capilla Mayor y el coro".

[Vocabulario:
- Hipóstilo,la (sala hipóstila).

En la arquitectura, dicho de un edificio que tiene el techo sostenido por columnas.
- Quibla.
Una dirección.
En el islam, alquibla o quibla define la dirección de la Kaaba (en La Meca) y a la que el imán y los orantes deben dirigirse cada vez que realizan sus rezos.
Muro de una mezquita orientado hacia La Meca. ]

Capillas.
El espacio musulmán de la mezquita tuvo que acomodarse al culto católico y ello supone modificaciones en el espacio para lleva a cabo una serie de adaptaciones como las capillas que recorren el perímetro del recinto. Espacios en los que se establecen capellanías y enterramientos así como la decoración de los mismos con nuevos bienes culturales y artísticos que van a enriquecer el conjunto monumental.

En  esta entrada nuestro esquema a seguir es el siguiente:

1.- Eje de Villaviciosa.
2.- Capillas adosadas al muro Oeste.
3.- Capillas adosadas al muro Sur.
4.- Capillas adosadas al muro Este.
5.- Capillas adosadas al muro Norte.

1.- Eje de Villaviciosa.
Lado norte, en la ampliación de Alhakén II.

1.1. Capilla de Villaviciosa.
La Capilla de Villaviciosa fue la primitiva Capilla Mayor, levantada en el lucernario (vano en el techo, tragaluz o claraboya) de Alhakén II entre los años 1257 y 1274.
La Capilla de Villaviciosa fue el lugar de cumplimiento de todas las obligaciones y devociones hasta 1607, en que todas fueron trasladadas a la nueva capilla Mayor. Desde 1607 se dedicó al culto y honra de Nuestra Señora de Villaviciosa, cuya imagen, correspondiente al siglo XIV, se veneró aquí desde entonces.

Ingo Mehling - Trabajo propio

"Hay tres fechas fundamentales para la historia cristiana de este espacio: 1236, 1607 y 1879, que marcan, a su vez, los distintos usos que ha tenido en las tres etapas comprendidas entre estas fechas hasta hoy. Desde 1236 a 1607 fue la capilla mayor de la Catedral, donde tuvieron lugar el rezo de las horas canónicas, la misa conventual diaria y las ceremonias pontificales. Desde 1607 a 1879, abandonado ya el lugar por la construcción del crucero, quedará como capilla de Villaviciosa. Y desde 1879 a nuestros días, su espacio, desmantelado de todo su ajuar religioso, será uno de esos lugares calificados por F. Chueca Goitia como “monumento en su fría asepsia arqueológica”. Solo el altar de Santa María del Sol y algunas lápidas quedan como únicos testigos de un pasado cristiano glorioso y memorable". (21)




Detalle.
Cubierta de la Capilla de Villaviciosa.

"La bóveda que cubre la capilla se levanta sobre una planta rectangular. Los huecos o lucernas surgieron en la línea de arranque de los arcos y mientras cuatro de éstos unen los puntos medios de los flancos, concretando el dibujo de un cuadro, otros cuatro, que se unen de dos en dos, se integran por los centros de los anteriores. El cuadrado del centro da lugar a un octógono por un cerco de figuras triangulares, y consigue una bóveda de doce gallones, llamados así porque traen a nuestra imaginación los gajos de una gigantesca naranja. Los cuatro ángulos de la planta cuentan con cuatro bóvedas pequeñas, intercaladas de otros gallones y estrellas que han surgido del acto creador de los arcos entrelazados. Los sillares de la capilla se hallan dispuestos a soga y tizón". (20)




1.2. Capilla Real.

La Capilla Real, construida sobre un espacio califal de la Mezquita-Catedral de Córdoba fue fundada por Enrique II de Castilla para sepultar en ella los restos de Fernando IV y Alfonso XI, reyes de Castilla y León, aunque en la actualidad los restos mortales de ambos monarcas reposan en la iglesia de San Hipólito de Córdoba.

Detalle.
La Mezquita-Catedral de Córdoba se muestra como un espacio donde se proyecta la religiosidad y el poder de la monarquía española. Enrique II de Trastamara decide construir esta capilla con la finalidad de acoger los panteones de su padre Alfonso XI y su abuelo Fernando IV, finalmente fueron trasladados a la Real Colegiata de San Hipólito en 1736.
"Diversos historiadores afirmaron en el pasado que la Capilla Real fue comenzada a construir por Alfonso X el Sabio con la intención de edificar su propia capilla funeraria aunque, como dicho proyecto no fue ejecutado, la capilla comenzada sirvió de sacristía a la capilla de Villaviciosa. No obstante, no existe ningún documento que avale la teoría de que la actual Capilla Real fuera ejecutada durante el reinado de Alfonso X.1​ El análisis de la Capilla Real permite diferenciar tres etapas constructivas:
La obra realizada en época del califa Alhakén II.
La intervención realizada en la Capilla Real en el siglo XIII o principios del siglo XIV.

La creación de la Capilla Real en 1371". (24)
Hoy está catalogada como Bien de Interés Cultural; Patrimonio de la Humanidad. Es de estilo mudéjar.

1.3. Capilla de San Pablo.

Capilla situada en el lateral Norte de la ampliación de al-Hakam II, lindando con la parte de Abd-al-Rahman II.

Se funda en el año 1378, coetánea a la Capilla Real, en el espacio concedido a doña Elfa de la Torre para el enterramiento de su marido el maestre de la Orden de Santiago, Pedro Muñíz de Godoy, , conociéndose desde entonces popularmente con el nombre de Capilla de los Muñices. Refundada y restaurada en el año 1610, la portada de acceso está rematada por el escudo de los Carrillos y sendos relieves a cada lado.



"En su interior, es de planta rectangular y se encuentra cubierta por una bóveda de cañón51 de estilo italiano en la que destaca la bella decoración de yeserías y relieves; en ellos, están representados, entre otros, los cuatro padres de la Iglesia Occidental: San Gregorio Magno, San Jerónimo, San Ambrosio y San Agustín; en el centro, hay una imagen de la Coronación de María.
Presidiendo la capilla, hay un retablo que acoge en la hornacina central una escultura de San Pablo, quien porta en su mano derecha la espada, atributo que le caracteriza. La figura es una obra anónima del siglo XVII, mientras que el retablo está atribuido al escultor Felipe Vázquez de Ureta. Éste se encuentra rematado por un relieve en el que se muestra la escena de la degollación del santo, mientras que a izquierda y derecha, hay sendos cuadros sobre los apóstoles Santiago y San Felipe, ambos pintados por Fray Jerónimo de Espinosa en el siglo XVIII; sobre ellos, hay dos relieves en los que se representa a Santiago y a San Luis Rey". (17)


Fuente captura.
Enlace.
Restaurada esta capilla, su bóveda recuerda a la del vecino Coro de la Mezquita-Catedral, debido a que los trabajos los dirigió Juan de Ochoa, maestro mayor del templo. Es de su misma época, ya que la reconstrucción data de 1610.

En la capilla destaca toda la iconografía que hace referencia a la Orden de Santiago. Visible la yeserías con los cuatro padres de la Iglesia occidental, las lágrimas de San Pedro, Santiago peregrino, San Juan Bautista, San Eulogio, Santo Tomás de Aquino y San Juan Evangelista. Llama también la atención la escena de la coronación de la Virgen María, que ha recobrado todo el esplendor. En el centro, el retablo con el titular, y a sus pies la tumba del obispo José Antonio Infantes Florido, enterrado allí en 2005.   (19)
2.- Capillas adosadas al muro Oeste
De norte a sur:

2.1.- Capilla de San Ambrosio
Iniciamos nuestra visita a la Mezquita - Catedral recorriendo el lateral del muro oeste.Nos recreamos en las distintas capillas existentes que hemos enumerado. No en todas es fácil captar las imágenes.
La primera es la capilla de San Ambrosio. Es una de las más antiguas del edificio y tiene cubrición de madera con algunos escasos restos del artesonado original.

Detalle.
Retablo de la Capilla de San Ambrosio.

"El retablo, cuya realización fue concertada con los hermanos Sánchez de Rueda en el año 1717, consta de banco, cuerpo y ático de medio punto, y el banco, por mediación de cuatro basamentos sirve de apoyo a los soportes del cuerpo principal. Está articulado a partir de columnas salomónicas, y se adorna con pinturas de la Ascensión y la Epifanía, de escasa calidad, ejecutadas por Pedro Ruiz Morián, y habiendo sido concertada su realización en 1723. La calle central del retablo, cuya anchura es el doble de las calles laterales, está ocupada por una imagen de San Ambrosio del siglo XVII. En el ático del retablo está situado un Calvario de talla correspondiente a finales del siglo XVI".  (1)

2.2.- Capilla de San Agustín y Santa Eulalia de Mérida


"La segunda capilla del muro occidental de la Catedral de Córdoba está dedicada desde 1409 a estos dos santos. El primero, gran converso y Doctor de la Iglesia es sobradamente conocido. Lo es quizá menos santa Eulalia de Mérida, cuyo martirio, cantado ya a principios del siglo V por Aurelio Prudencio en el Carmen III de su obra Peristephanon, se produjo en la terrible persecución de Diocleciano (303-305), como la de nuestros mártires Acisclo, Victoria, Zoilo, Fausto, Jenaro y Marcial.

Sin embargo, en esta capilla no aparece imagen alguna de dichos santos -aunque a la derecha, sí existe una pintura de un santo agustino, San Guillermo de Aquitania-. Por el contrario, un enorme lienzo con otro asunto ocupa el frontal del espacio, sobre un espléndido altar de mármoles. Puede sorprendernos el aspecto del cuadro, en forma de un gran arco de herradura".  (2)

2.3.- Capilla de Nuestra Señora de las Nieves y San Vicente Mártir, también conocida como capilla de la Transfiguración

La tercera capilla del muro occidental presenta un aspecto bastante diferente al de las dos anteriores, que ya hemos visitado. Por ejemplo, percibimos que actualmente no tiene retablo, aunque lo tuvo. Es el que hoy puede contemplarse en el presbiterio de la iglesia parroquial de La Carlota. En efecto, a lo largo de nuestro recorrido, comprobaremos que, después de las lamentables y sistemáticas destrucciones de patrimonio cultural religioso que trajo la persecución de los años treinta del pasado siglo, un corto número de retablos secundarios de nuestra Catedral pasaron a sustituir, en algunas iglesias de pueblos de la Diócesis, a aquellos que habían sido arrasados.


“En la capilla se ubica una pintura del siglo XIX, que representa a San Carlos Borromeo repartiendo limosna a los pobres, y cuatro notables esculturas, pertenecientes a diversas épocas (M. Nieto, La Catedral de Córdoba, p. 393-395; 655). En primer lugar, las imágenes de San Acisclo y Santa Victoria, patronos de la Diócesis, fechadas en 1516 y procedentes de la antigua capilla de su nombre, de la que nos ocuparemos más adelante. También, la Virgen llamada de la Candelaria, de Pedro Duque Cornejo -el gran escultor sevillano autor de la Sillería del Coro-, modelo de la que labró en plata el orfebre Damián de Castro, y que se conserva en el Tesoro”. (28)


2.4.- Capilla de los Santos Simón y Judas



"La capilla de los Santos Simón y Judas de la Mezquita-Catedral de Córdoba fue fundada por Ruy Méndez de Sotomayor y su esposa Doña Leonor Sánchez de Cárdenas en el año 1401. La donación de terreno hecha por el cabildo lleva fecha de 9 de diciembre de ese año.
Los descendientes de los fundadores, que se hayan adscritos por derecho al doble de cepa, tienen en este recinto su enterramiento familiar. El último miembro de la familia que ha recibido cristiana sepultura en este lugar es Eduardo Cabrera Marchesi, marqués de Villaseca y Ontiveros, que falleció en Córdoba el día 9 de junio de 1998 y recibió sepultura aquí el día 15 del mismo mes".  (3)

Detalle.
Detalle del retablo.
Detalle.
Detalle del retablo.
 "El retablo, de autor anónimo, tiene en su hornacina central una imagen de talla de Jesús Nazareno, ejecutada en el siglo XVI. Dicha imagen se halla flanqueada por las imágenes de los titulares, San Simón el Zelote y San Judas Tadeo, realizadas en el primer tercio del siglo XVII. En el banco hay pinturas, del tercio final del siglo XVIII. En el ático del retablo se encuentra la imagen de la Virgen de la Paloma.

La pieza más interesante de la capilla es el frontal de azulejos, que data de la época de la primitiva fundación y que está fechado en el siglo XV. En el muro de la derecha cuelga un lienzo, anónimo del siglo XVIII, en el que se representa la «Aparición de la Virgen a San Francisco» "(3)

2.5.- Capilla de Nuestra Señora de la Concepción o del Santísimo Sacramento

"La capilla de la Concepción, también conocida como capilla del Santísimo Sacramento, es una de las capillas adosadas al muro occidental de la Mezquita-catedral de Córdoba. Se comenzó a construir en 1679 y se dio por finalizada en 1682, siendo el promotor de las obras el entonces obispo de Córdoba Alfonso de Salizanes y Medina que en ella tiene su enterramiento". (4)

Detalle.
Cúpula de la capilla y parte superior del retablo.

Portada de la Capilla.



Detalle.
Retablo de la capilla.

"El retablo de la capilla es también realización de Melchor de Aguirre y su realización fue concertada en 1680. Se trata de una obra admirablemente conjuntada en acertadas combinaciones de piedra de Luque y mármoles rojos de Cabra y blancos de Génova. En el centro se halla la imagen de la Inmaculada Concepción, flanqueada por las de San José y Santa Ana. Las tres imágenes fueron esculpidas por el escultor granadino Pedro de Mena.

Se conservan dos esculturas orantes en la capilla, de autor anónimo. En una de ellas está representado el obispo Salizanes, fundador de la capilla, y en la otra el sobrino del fundador, el canónigo José Medina y Requejo". (29)


Detalle.
Cúpula frente a la capilla


Detalle.
Cúpula frente a la capilla



Detalle
Cúpula frente a la capilla.

2.6.- Capilla de San Antonio Abad


"La Capilla de San Antonio Abad de la Mezquita Catedral de Córdoba fue fundada por Ruy Fernández de Córdoba, primer Señor de Aguilar, que fue hermano de Don Gonzalo Fernández de Córdoba, conocido como el "Gran Capitán".
La capilla es patronato de los Marqueses de Villaseca, como Señores de Belmonte, y yacen sepultados en ella el célebre caballero veinticuatro Fernando Alfonso de Córdoba, primer Señor de Belmonte y protagonista de la Leyenda de los comendadores de Córdoba y su segunda esposa, Doña Constanza de Baeza y Haro [...]"  (25)


Fuente de esta imagen.
Enlace

"Preside la Capilla de San Antonio Abad un retablo fechado a principios del siglo XVIII. El retablo carece de banco y remate y sólo conserva la hornacina central, coronada por un penacho floral; tiene además el Retablo de San Antonio Abad algunos adornos decorativos realizados en los años finales del siglo XVII. La imágen de San Antonio Abad es de comienzos del siglo XVIII". (25)

2.7.- Capilla de la Trinidad.


"La Capilla de la Trinidad de la Mezquita Catedral de Córdoba fue fundada en el año 1401 por Fernán Ruíz Aguayo, pero su nombre actual no aparece reflejado documentalmente hasta el año 1741. Fue reformada en el siglo XIX por Don Juan de Dios Aguayo y Manrique, marqués de Santaella [...]. (26)



"La Capilla conserva restos de la primitiva solería. En el retablo de la Capilla existió un estimable relieve con la representación de las tres personas de la Santísima Trinidad, centrado entre dos imágenes de San José y San Juan de Dios. Dichas representaciones escultóricas fueron retiradas en 1864 y sustituidas en ese mismo año por un lienzo que representa a la Santísima Trinidad, pintado por el artista catalán José Saló Junquet, nacido en Mataró en 1811, y que fue director del Museo de Bellas Artes de Córdoba. El lienzo está encajado en un óvalo de grandes dimensiones.

Yace sepultado en esta capilla, patronato de su familia, el Hermano Juan de Dios de San Antonino (1738-1788), marqués de Santaella, Señor de Villaverde y de los Galapagares, que gozó en vida de merecida fama de santidad". (26)

2.8.- Capilla de San Acacio.
La capilla de San Acacio fue fundada por el obispo Fernando González Deza, que rigió la diócesis de Córdoba entre 1398 y 1425. En este último año ocurrió su fallecimiento y fue sepultado en esta capilla, donde ya habían recibido sepultura los padres del prelado, Juan González Deza y María Alfonso de Biedma.


"El recinto posee planta rectangular y techumbre semiesférica, revestida con labores de yesería.
El retablo de San Acacio fue ejecutado por Teodosio Sánchez de Rueda y está fechado en 1714. Consta de banco, cuerpo de tres calles y remate que se muestra decorado con pinturas, tradicionalmente atribuidas a Juan Pompeyo. A la izquierda aparece la Anunciación, a la derecha la Visitación, y arriba San Pedro y San Pablo. El ático luce en el centro una imagen de la Inmaculada flanqueadas por las imágenes de San Juan de Dios y Santa Catalina. La imagen de San Acacio, de talla, es del siglo XVII. Debajo de la imagen de San Acacio, y como ella también anónima, se halla una imagen del Ecce Homo, de procedencia italiana.

A causa de la imagen del Ecce Homo, el pueblo de Córdoba llamó a esta capilla como «capilla de la sangre» debido a la impresión que le produjo la visión ensangrentada de la efigie.
Sin embargo, el inmenso poder de la imaginación popular relacionó siempre el nombre de «capilla de la sangre» con un hecho histórico ocurrido en 1482, y que consistió en la profanación de una hostia consagrada por parte del tesorero de la mezquita-catedral, Pedro Fernández de Alcaudete". (10)
2.9.- Capilla de San Pedro y San Lorenzo


"En el muro frontal se ve el lienzo que representa el Martirio de San Lorenzo, que está relacionado con el pintor Juan Pompeyo. A la derecha se conserva un retablo de estética neoclasicista, que alberga un lienzo de San Pedro curando a un paralítico, copia del siglo XVIII de un cuadro italiano de Ludovico Gigoli.
Los dos lienzos de la Capilla fueron donados por el obispo de Córdoba Don Pedro de Salazar y Góngora, que yace enterrado en esta capilla desde 1742, año de su fallecimiento. Sobre su lápida reza esta inscripción latina: "Lacrimas funde, adde preces et doctus ubi"
En la pared izquierda de la capilla puede admirarse un tapiz de Bruselas de la segunda mitad del siglo XVII, en el que está representado un pasaje de la vida de Alejandro Magno". (5)

3.- Capillas adosadas al muro sur
De oeste a este.

3.1.- Capilla de San Bartolomé


"La capilla de San Bartolomé de la Mezquita-Catedral de Córdoba se encuentra en el muro del mihrab y en ella descansan los restos del insigne poeta cordobés Luis de Góngora y Argote. Fue fundada en el siglo XIII por Martín Muñoz, pasando más tarde a ser propiedad de la familia Fernández de Córdoba".


Detalle.
Capilla de San Bartolomé de la Mezquita, en ella reposan los restos de Luis de Góngora y Argote.
Se cree que Luis de Góngora podría estar enterrado en esta capilla y sería vecino para la eternidad de Garcilaso de la Vega y de Pablo Céspede.

3.2.- Capilla de San Felipe y Santiago.



"La fundación y dotación de esta capilla data de 1258. En esta fecha Domingo Muñoz el Adalid, tronco de los Fernández de Córdoba, lleva a cabo la dotación de la misma. En 1327 fueron sepultados en ella don Alfonso Fernández, alguacil mayor, y su mujer doña Teresa. Los fundadores, sin embargo, recibieron sepultura en la catedral hispalense.
Los Fernández de Córdoba perdieron el interés por esta capilla desde que a fines del s. XIV se le otorgó el patronato de la capilla mayor de la iglesia colegial de San Hipólito, de Córdoba.
A comienzos del s. XVI, en 1528, se construyó una escalera, adosada a la capilla de San Bartolomé, y se horadó una puerta superior –antes ventana- para llegar desde ella a la oficina de Contaduría del cabildo de las cámaras.

La capilla ostentaba en su frente un cerramiento de sillares y puerta gótica con cancela en el que destacaban dos bellos ajimeces. Todo el cerramiento fue suprimido a principios del siglo por Féliz Hernández. Sólo quedó en su lugar la portada con su cancela, que fue trasladada por el arquitecto Gabriel Ruiz Cabrero en 1987 al solar que ocupó la capilla de la Encarnación con el fin de dejar transparente la antigua qibla.
Los únicos elementos que quedan en su sitio son los cuatro arcosolios labrados en la antigua qibla, con decoración mudéjar del último cuarto del s. XIV". (6)


"La capilla ostentaba en su frente un cerramiento de sillares y puerta gótica con cancela en el que destacaban dos bellos ajimeces. Todo el cerramiento fue suprimido a principios del siglo por Féliz Hernández. Sólo quedó en su lugar la portada con su cancela, que fue trasladada por el arquitecto Gabriel Ruiz Cabrero en 1987 al solar que ocupó la capilla de la Encarnación con el fin de dejar transparente la antigua qibla.

Los únicos elementos que quedan en su sitio son los cuatro arcosolios labrados en la antigua qibla, con decoración mudéjar del último cuarto del s. XIV". (6)



"La capilla se cubre con dos bóvedas ojivales estrelladas, posiblemente de fines del s. XV o primeros años del s. XVI. En un manuscrito de esta centuria se le llama “capilla de los muchos sepulcros”. Adosado al muro oriental de la capilla estuvo el altar y retablo en yeso con pintura de exquisita calidad sobre la misma materia de Antonio del Castillo que representa a la Purísima Concepción con los apóstoles titulares de la capilla, de hacia 1660, hoy situado, desde principios del siglo, frente a la entrada de la capilla de san Pedro Mártir y San Lorenzo.

La inscripción del frontal en piedra sobre el que descansa no se corresponde con estas pinturas, ya que perteneció al altar de las Cabezas de San Pedro y San Pablo, fundación de Juan de Rojas en 1519, también trasladado. El frontal de la mesa de altar, de piedra encarnada, se llevó a la iglesia de Santa María de Trasierra en 1939".  (6)

3.3.- Capilla de Santa Teresa. 

La Capilla de Santa Teresa de la Mezquita-Catedral de Córdoba (España), también conocida como capilla del Cardenal Salazar o Capilla del Tesoro.

Enlace
"Se encuentra situada al lado del mihrab y fue fundada en 1697 por el cardenal Pedro de Salazar Gutiérrez de Toledo, que fue Cardenal de la Santa Cruz de Jerusalén y obispo de Córdoba entre los años 1686 y 1706. Era un auténtico admirador y devoto de Santa Teresa de Jesús y por ello creó, en honor de nuestra santa abulense, la capilla más hermosa de la Mezquita-Catedral, que también habría de albergar sus restos mortales, así como las obras más valiosas del tesoro de la catedral". (27)



Detalle.
Bóveda que cubre la capilla. Cúpula de la Capilla de Santa Teresa.


"Parte del espacio que hoy ocupa la Capilla de Santa Teresa y Sacristía Mayor de la Mezquita-Catedral, se encontraba tomado por las Capillas de San Martín y san Andrés desde la década de los años 30 del siglo XIV. La capilla de San Martín fue fundada por los hijos de Don Arias de Castro en enero de 1330, para que sirviera de enterramiento de su padre, quien fuera importante embajador del rey Fernando IV. La capilla de San andrés, lugar desde el que entonces se accedía a la sacristía Mayor, fue erigida por el Deán de la catedral Don Gil Pérez.
Al concluirse el período de patronato por parte de la familia De castro sobre la Capilla de San martín, y unido a que los derechos sobre la capilla de san andrés pertenecía al cabildo, el espacio fue cedido al cardenal Salazar para la realización de la capilla de santa Teresa y futuro panteón". (8)



Detalle.
Sepulcro del Cardenal Salazar en la Capilla de Santa Teresa.

"Nada más penetrar en la capilla, a mano derecha, nos encontramos con el Sepulcro del cardenal Salazar  [...].
Teodosio Sánchez de Rueda talló el Retablo de santa Teresa que en origen presidía la capilla, no obstante, éste fue sustituido por el actual, de corte neoclásico. Realizado en estuco, se apoya sobre un Sagrario decorado con un relieve de "La Piedad" en bronce de Virgilio Castelli, hecho venir desde Italia e exprofeso. Sobre éste se encuentra una escultura de "Santa Teresa" realizada en madera policromada [...]"   (8)

Detalle.
Sepulcro del Cardenal Salazar.

"Junto a la puerta de entrada, en el lado derecho, puede admirarse el sepulcro del Cardenal Salazar. El sepulcro fue construido con mármoles negros y con las figuras y adornos en mármol blanco. La estatua orante del cardenal se halla bajo un dosel sostenido por querubines. El sepulcro fue realizado entre 1709 y 1710 mediante la triple colaboración de Teodosio Sánchez de Rueda, Juan Prieto y Domingo Lemico, pero ajustándose las realizaciones de los tres artistas al diseño del arquitecto Francisco Hurtado Izquierdo, creador de la capilla de Santa Teresa, donde se localiza el sepulcro del prelado. El sepulcro del Cardenal Salazar presenta en su frontal su escudo cardenalicio y el epitafio del cardenal [...]"  (9)


Detalle.
Estatua del santo san Agustín.

Los santos que observamos en la capilla, cuyos nombres aparecen al piel de las respectivas estatuas son: San Ramón Nonato, San Agustín, San Francisco de Asís, san Bernardo, San Pedro Nolasco, Santo Domingo Guzmán, San Antonio de Padua y San Francisco de Sales.
Detalle.
Sobre las puertas de entrada al Tesoro y a la cripta encontramos dos cuadros que representan a la Inmaculada Concepción y a la asunción.
Los marcos de ambos lienzos tallados y dorados por Teodosio Sánchez de Rueda.



Detalle.
Cuadro de la Inmaculada Concepción de la capilla. (Siglo XVII /último tercio)





Detalle.
En el centro de la Capilla se encuentra la Custodia de Arfe.


Detalle.
Custodia procesional del Corpus Christi, correspondiente a la autoría de Enrique de Arfe.

Perspectiva de la Custoria procesional del Corpus Christi, autor Enrique Arfe.
Detalle.
Pie de la Custodia.

Detalle.



Detalle.
Santa Teresa, en la capilla de Santa Teresa. Santa Teresa aparece entre San Pedro Nolasco y San Bernardino.
La talla de Santa Teresa realizada por José Mora, autor de los santos que se disponen entre los arcos dela capilla.



Detalle.
La Conquista de Córdoba por Fernando III el santo, de Acisco Antonio Palomino en la Capilla de Santa Teresa.
........................................................
Pendiente de subir al blog.
3.4.- Capilla de Santa Inés
(pendiente de subir)
3.5.- Capilla de San Clemente, que alberga al Museo de San Clemente.
(pendiente de subir)
3.6.- Capilla del Sagrario


4.- Capillas adosadas al muro Este
De norte a sur:
4.1.- Capilla de San Juan Bautista



4.2.- Capilla de San Nicolás de Bari

La capilla de San Nicolás de Bari fue donada en patronazgo al canónigo Bartolomé de León en el año 1540. Es de planta rectangular.


Enlace.  

"El retablo fue proyectado por Hernán Ruiz II, y se divide en banco, cuerpo inferior, cuerpo superior y ático, y ocupa todo el testero frontal de la capilla, pero se cree que la construcción del retablo fue llevada a cabo por Juan de Castillejo, o bien por Francisco Jiménez. El dorado y la policromía del retablo fueron realizados en 1556 por Francisco de Castillejo. La imagen de San Nicolás de Bari, de talla, que se encuentra en la calle central, fue atribuida a Francisco Martínez y es fechable en el siglo XVII.
La realización del resto de los lienzos que se encuentran en el retablo de la capilla fue concertada con el pintor bruselense Pedro de Campaña en 1556, y fueron pintados entre ese año y el siguiente, terminando el pintor en 1557 los lienzos que componen el retablo.
En los lienzos del banco del retablo aparecen representados el Lavatorio de los Pies, la Santa Cena y la Oración en el Huerto. Los tres lienzos se ajustan a las formas características del pintor, que aúnan su procedencia flamenca con las enseñanzas de los maestros italianos. En el cuerpo inferior del retablo se disponen los lienzos de la Anunciación y la Epifanía, flanqueando a la imagen de San Nicolás de Bari. En el segundo cuerpo figuran los cuadros que representan la Batalla de los Ángeles, la Virgen con el Niño y el Martirio de San Bartolomé.

En el centro del ático del retablo se encuentra el Calvario, flanqueado por dos tondos en los que se representan las cabezas de San Pedro y San Pablo". (22)

Detalle del Retablo


Detalle del Retablo.
4.3.- Capilla de la Natividad de Nuestra Señora





4.4.- Capilla de Santa María Magdalena
Entre las capillas  que se abren al lado oriental, encontramos la de Santa María Magdalena, bienaventurada mujer a quien San Juan Pablo II llamó, siguiendo la tradición de la Iglesia,” la apóstol de los apóstoles”


Detalles.


........................................
Pendiente de subir.

4.5.- Capilla de San Antonio de Padua
4.6.- Capilla de San Marcos, Santa Ana y San Juan Bautista
4.7.- Capilla de San Mateo y Limpia Concepción de Nuestra Señora
4.8.- Capilla de Santa Marina, de San Matías y del Baptisterio
4.9.- Capilla de la Expectación, también llamada capilla de Nuestra Señora de la O
4.10.- Capilla del Espíritu Santo, también llamada capilla de los Simancas o capilla de los Obispos.
4.11.- Capilla de la Concepción Antigua, también llamada Capilla del Rosario.
4.12.- Capilla de San José.
4.13.- Sacristía
5. Capilla  adosadas al muro norte
De oeste a este:

5.1.- Capilla de la Epifanía, también llamada capilla de los Reyes Magos


La capilla de la Epifanía se encuentra ubicada entre las capillas del muro norte del templo catedralicio cordobés. También se la conoce con el nombre de capilla de los Reyes Magos.


El retablo de la capilla es de un solo cuerpo, y en su centro se encuentra un relieve en el que aparece, tallada y policromada, la representación de la Adoración de los Reyes Magos, acontecimiento conocido con el nombre de Epifanía.

Detalle.
Adoración de los Reyes Magos en el retablo de la capilla.

5.2.- Capilla de las Benditas Ánimas del Purgatorio, también llamada capilla del Inca Garcilaso



Su nombre completo es Capilla de Benditas Ánimas del Purgatorio.También conocida como Capilla del Inca Garcilaso.


Autor de esta imagen: Francisco Madrigal - Ateneo de Córdoba


La capilla está cerrada por enrejado, realizada en 1614 por el rejero Gaspar Martínez. En la reja destaca el escudo del fundador, en el que aparecen símbolos de la realeza peruana, de la que descendía por parte materna. La reja es obra de Gaspar Martínez.

"La importancia de esta capilla reside en la personalidad a la que se vincula su fundación...al inca Garcilaso de la Vega, al que el Cabildo Catedral, con fecha de 29 de octubre de 1612, concede el espacio para el establecimiento de su capilla y enterramiento [...] " (15)
La capilla de las Ánimas fue comprada en 1612 por el Inca Garcilaso de la Vega, cuyo verdadero nombre era Gómez Suárez de Figueroa, con la intención de ser sepultado en ella.



"El autor de La Florida, cuya vida y obra aparece reseñada en dos inscripciones laterales, dota a la capilla de una talla de un Crucificado, contratado con Felipe Vázquez de Ureta  [...]" (15)
En el año 1616 murió Gómez Suárez de Figueroa y fue inhumado en la cripta subterránea de la capilla. En uno de los muros de la capilla sus albaceas grabaron una lápida con la siguiente inscripción:

"El Inca Garcilaso de la Vega, varón insigne, digno de perpetua memoria. Ilustre en sangre. Perito en letras. Valiente en armas. Hijo de Garcilaso de la Vega. De las Casas de los duques de Feria e Infantado y de Elisabeth Palla, hermana de Huayna Capac, último emperador de las Indias. Comentó La Florida. Tradujo a León Hebreo y compuso los Comentarios Reales. Vivió en Córdoba con mucha religión. Murió ejemplar. Dotó esta capilla. Enterróse en ella. Vinculó sus bienes al sufragio de las Ánimas del Purgatorio. Son Patronos perpetuos los señores Deán y Cabildo de esta Santa Iglesia. Falleció a 22 de abril de 1616. Rueguen a Dios por su ánima". (16)
.............................................
Pendiente de subir.
5.3.- Capilla de San Eulogio, también llamada capilla de San Miguel
5.4.- Capilla de San Esteban
5.5.- Capilla de Nuestra Señora del Mayor Dolor, también llamada capilla de Santa María Magdalena
5.6.-- Capilla de Nuestra Señora de la Antigua
5.7.- Capilla de San Andrés
5.8.- Capilla de Nuestra Señora del Rosario.
5.9.- Capilla de los Santos Varones, también llamada capilla del Santo Sepulcro.
5.10. Capilla de Santa Francisca Romana y Santa Úrsula

Núcleo cruciforme.
El núcleo cruciforme estaría formado por la Capilla Mayor, el Coro y el Trascoro.

Crucero.

doblevece - cielos 05
Fuente de esta imagen.
Enlace.

Capilla Mayor.
Tras la conquista de la ciudad por àrte de Fernando III el Santo en 1236, y tras la sacralización de la antigua Mezquita, se procedió a crear una Capilla Mayor.

“La Capilla Mayor fue situada bajo uno de los lucernarios de Alhakén II, en el ámbito rico de la Mezquita del siglo X, sin alteraciones en la estructura anterior. La magnificencia del templo musulmán determinó que la macsura y el mihrab quedaran intactos. Sin embargo, con el paso de los siglos, la Catedral precisaba mayores acomodos y una mayor dignificación en la Capilla Mayor, realizándose a finales del siglo XV (1489) una capilla cristiana donde estaba la antigua capilla del siglo XIII [...]"  (29)

Detalle.
Altar mayor de la Mezquita.


"[...]. Esta nueva capilla catedralicia (dentro de la antigua mezquita) será impulsada por el obispo Íñigo Manrique (1486-1496), quien promueve la construcción de una nave con formulación arquitectónica gótica y algunas modificaciones en los accesos, que continuaron los prelados siguientes: Juan Rodríguez de Fonseca (1499-1505), Juan Daza (1505-1510), Martín (1510-1516). Sin embargo, la mayor quiebra del edificio islámico se producirá a lo largo del siglo XVI, pues en medio de la antigua mezquita se levantará una gran nave cristiana bajo los auspicios artísticos y arquitectónicos del Renacimiento; esto supuso una ruptura grave con los postulados espaciales islámicos. No en vano la propuesta fue polémica y estuvo sujeta a duros enfrentamientos entre diferentes próceres (a favor y en contra) [...]". (29)

Galería de imágenes. 
En todo ese maremagnum o bosque de columnas de la Mezquita de Córdoba, el obispo Alonso de Manrique decide construir una Catedral cristiana. El proyecto sería iniciado en 1523 por parte del arquitecto Hernán Ruiz I que en todo momento mostró una especial sensibilidad hacia la arquitectura musulmana.

Detalle.
La capilla Mayor es la capilla principal de dicho templo, comenzó a construirse en 1523 para sustituir a la antigua capilla Mayor.


Detalle.
Altar Mayor de la Mezquita.
"Las obras de la actual capilla Mayor de la Mezquita-Catedral de Córdoba se iniciaron en 1523, según reza una inscripción conservada en la escalera de acceso a las bóvedas, siendo obispo de Córdoba Alonso Manrique [...]".  (29)

Para estas obras se eligió para su emplazamiento la zona central de las naves califales, encargándose de las obras el maestro Hernán Ruiz "el Viejo", al que sucedería en 1545 su hijo, Hernán Ruiz "el Joven.

"Cuando finalizan  las obras del crucero, el obispo Diego de Mardones se centra en la construcción del Retablo Mayor, destinando una importante donación personal. Desde el primer momento las trazas son encargadas a Alonso Matías, que se inspira en los tratados arquitectónicos  de Palladio Y Vignola. En referencia a los materiales, se opta por la elegancia que es aportada por el bronce y el mármol, de procedencia local". (15)


Detalle.
 Detalle de la bóveda de crucería.



Detalle.
Bóveda.

Púlpito del Evangelio.
“Los púlpitos, situados en el arco toral, fueron hechos en caoba procedente de América y mármol y fueron terminados en 1779 por el escultor francés Miguel Verdiguier. En el de la izquierda aparecen los símbolos de los evangelistas Lucas y Juan, y en el de la derecha los de San Mateo y San Marcos, labrados todos ellos en mármol. Los tornavoces se adornan con cortinajes tallados y rematan en figuras alegóricas de las virtudes. En los relieves de la tribuna se admite la colaboración de Alonso Gómez de Sandoval”. (29)


Detalle.
Púlpito en el crucero de la Mezquita.



Detalle.
El buey que reventó.
Al pie del púlpito encontramos una figura de un buey. según la leyenda esta escultura del buey situada junto al púlpito de la Capilla Mayor, que representa a un hermoso buey blanco que fue utilizado, en tiempos musulmanes, para acarrear las columnas traídas para la obra. Al descargar la última de estas, cayó muerto. El dueño pediría a los constructores que no se olvidaran de su labor y, en su honor, se construiría la famosa escultura.

Detalle.
Escultura del famoso buey de la Mezquita, "el buey que reventó" (según la leyenda que hace referencia al mismo)




Púlpito de la Epístola.









Coro de la Mezquita-Catedral.

 Autor imagen: Jan Seifert - FlickrIMG_5289

Galerías de imágenes del coro.


"El coro de la Mezquita Catedral de Córdoba goza de la fama justificada de ser uno de los más hermosos y mejor ejecutados de toda España.

Los pilares de la nave central, donde se encuentra el coro se decoran con parejas de Apóstoles bajo doseletes, con una fuerte impronta gótica. Por encima hay un friso con tondos y grutescos surmontado por la cornisa; los ventanales son bíforos y adintelados, y están decorados con los escudos de los canónigos que colaboraron en la financiación de las obras. Cerca del arco toral están situados los órganos, realizados en el siglo XVII y restaurados a comienzos del siglo XIX por Patricio Furriel. El de la derecha luce un tondo decorado con una imágen de Santa Cecilia, obra decimonónica de Diego Monroy y Aguilar, y encima se sitúa una escultura alegórica".



Detalle.
Al fondo el trono episcopal en la sillería del Coro.



Detalle.
Órgano.

"[...]en lo que respecta a la música catedralicia, buena parte del protagonismo se dirige hacia el órgano, que es concebido como una gran máquina sonora integrada en el espacio, en su arquitectura y en su ornamentación. La Catedral de Córdoba acogió primitivamente tres órganos que serían sustituidos por los que, en la actualidad, se encuentran situados en la nave del coro, el órgano de la nave de la Epístola y el de la nave del Evangelio". (12)

Detalle.
Órgano en el Coro.
"En el año 1700 se decide construir un nuevo órgano destinado al lado de la epístola, encargo que será designado al maestro organero José Antonio Colmenero.
Los hermanos valencianos Miguel y Bernabé Llop son los organeros que reciben el encargo de su construcción. Para su creación son empleadas 35 arrobas de estaño inglés junto a otras tantas de plomos, 6 toneladas de madera de nogal y 3 arrobas de cola.
Fue construido durante el episcopado de Francisco Alarcón (1658-1675) [...]". (12)


Detalle.
Detalle del Trono (derecha) en la sillería del Coro y detalle del órgano (izquierda)

"La situación económica en que quedó el cabildo tras la realización de las obras del crucero, bóveda del coro y, posteriormente, el Altar Mayor, impidió poder afrontar con plenas garantías la realización de una nueva sillería de coro acorde con la importancia de la nueva Capilla Mayor. Por este motivo los canónigos se vieron forzados a trasladar parte de la sillería de la Antigua Capilla Mayor al nuevo emplazamiento.
Más de un siglo pasará hasta que se recobre de nuevo el interés en realizar una nueva sillería de coro, y se provoca gracias a la donación que realizó el arcediano de Córdoba, Don José Díez de Recalde, tras su muerte en 1742, aportando un total de 120.000 reales [...] (11)

Detalles. 
Sitiales del coro. Relieve de la sillería.

"[…] la sillería es una de las más destacables de este género y la última de las realizadas en las catedrales españolas. Fue diseñada y tallada por el escultor sevillano Pedro Duque Cornejo, quien trabajó en ella desde 1748 a 1757. Consta de cincuenta sitiales que se disponen en dos niveles. Los sitiales del nivel inferior lucen en los respaldos medallones con relieves de los santos de Córdoba entre motivos vegetales, mientras que los sitiales del nivel superior están decorados con dos medallones en los que se efigian escenas del Antiguo Testamento en el inferior, y del Nuevo Testamento en el medallón superior, que ponen de manifiesto la extraordinaria calidad del maestro sevillano […]". (7)

Detalle.
Trono y sillería.

[…]
“ El centro del coro lo ocupa la silla episcopal, elevada sobre gradas cerradas con barandas de bronce. Se estructura la silla como un retablo, con dos cuerpos de tres calles; las tres sillas están en la parte baja y se adornan con dobles medallones, con escenas de la vida de San Pedro y de San Pablo los pequeños, y en los grandes el Milagro de la Mula, San José con el Niño, la Virgen del Pilar, San Miguel venciendo a los ángeles rebeldes y San Vicente Ferrer predicando. Las calles muestran las imágenes de Santa María Magdalena y Santa Teresa, y en el centro una bellísima Ascensión de Cristo a los Cielos, flanqueada por la Prudencia y la Templanza; el conjunto está rematado por una imágen de San Rafael, patrono de Córdoba. El programa iconográfico de la cátedra episcopal se atuvo a las devociones del obispo del momento, Don Miguel Vicente Cebrián y Agustín […]”.  (7)
Detalle.
Detalle.
Detalle.

Trascoro.
La Capilla Mayor, el Coro y el Trascoro, forman el núcleo de la Mezquita-Catedral.
El trascoro es el espacio o zona que se encuentra detrás del coro. Este espacio puede estar delimitada mediante una separación ornamentada a manera de muro, retablo o altar.

Detalle.
Zona del trascoro.


Detalle.
Detalle.
San Pedro preside el trascoro de la Mezquita-Catedral de Córdoba.






Trasaltar.
Un trasaltar es un término, en arquitectura religiosa que define el espacio situado detrás del altar mayor en una gran iglesia o catedral.

Por extensión, trasaltar también designa a la cara del muro testero situado tras el altar mayor, en la girola o deambulatorio.

6. Capillas en el trasaltar de la capilla Mayor.

Un trasaltar es un término, en arquitectura religiosa que define el espacio situado detrás del altar mayor en una gran iglesia o catedral. Por extensión, trasaltar también designa a la cara del muro testero situado tras el altar mayor, en la girola o deambulatorio.

Por lo general suelen estar fuertemente decorados

6.1. Capilla de San Juan Bautista.

Zarateman - Trabajo propio
Detalle.
Relieve de La Resurrección de Cristo en el trasaltar de la Mezquita-Catedral.

Detalle.
Relieve del Descendimiento de la Cruz.


6.2. Capilla de Angel Custodio.

“La capilla del Ángel de la Guarda de la Mezquita-Catedral de Córdoba, también denominada capilla del Ángel Custodio, se halla situada en el trasaltar del templo catedralicio. En el trasaltar del templo y al lado de ella están situadas la capilla de San Bernabé y la capilla de la Presentación.
 La capilla del Ángel de la Guarda fue fundada y construida en el año 1541 [...]" (23)


"En el altar de la capilla está colocado un relieve de madera en el que se encuentra representado el Descendimiento de Cristo. El autor del relieve es anónimo, y fue realizado en la primera mitad del siglo XVI. El relieve del descendimiento fue posteriormente policromado por Fernando Diáñez y Juan Martínez 
En los muros de la capilla cuelgan dos lienzos. En uno de ellos se representa la Epifanía, obra de escuela cordobesa, y fue ejecutado en el siglo XVI. En el otro lienzo se representa a la Virgen con el Niño y Ángeles, y es obra de estilo barroco realizada en el siglo XVII”. (23)

6. 3. Capilla de San Bernabé.

La capilla de San Bernabé está situada en el trasaltar de la capilla Mayor, entre la puerta de la sacristía del templo y la capilla del Ángel de la Guarda. Es una capilla de reducidas dimensiones.
Fue fundada en el año 1539. Es de planta cuadrangular y está cubierta por una bóveda de arista. Lo más destacado de la capilla de San Bernabé es su retablo. (24)


Detalle.
Retablo de la Capilla de san Bernabé.

"El retablo de la capilla, construido en mármol blanco, fue realizado en 1541 por Jacques Luquin. El arcosolio del retablo se asienta sobre dos bellas pilastras, profusamente decoradas con relieves en los que se hallan representados San Sebastián, Santa Lucía, San Miguel Arcángel y Santa Catalina. El cuerpo del retablo distribuye su espacio en tres calles. En la calle central se encuentra una representación del Calvario, y en las calles laterales se encuentran representados San Bernabé, titular de la capilla, y San Martín. En el frontón curvo del retablo se hallan los bustos de San Pedro y San Pablo". (24)

Detalle.
Retablo de la Capilla de san Bernabé.

"La mesa de altar del retablo de la capilla cuenta con una inscripción latina en medio del canto, y en ella se hallan representadas dos de las virtudes en los basamentos sustentadores de las pilastras laterales. Cuenta la mesa de altar con unas delicadas combinaciones de arquerías y heráldicas fundacionales en los recuadros del centro.

En el muro hay un lienzo que representa una escena de la vida de un santo no identificado, realizado a mediados del siglo XVII". (24)

Bibliografía.





No hay comentarios:

Publicar un comentario