BUSCAR EN ESTE BLOG

jueves, 25 de octubre de 2018

MEZQUITA DE CÓRDOBA (4).

MEZQUITA DE CÓRDOBA (4)
Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1994.
Con estas entradas referidas a la Mezquita de Córdoba nuestro objetivo es tratar de acercarnos a ella y tratar de descubrir detalles con los que contactamos en nuestra visita para informarnos sobre los mismos  y compartirlo con los que visitéis nuestro blog.
Ni que decir tiene que hay miles de libros, enlaces, imágenes, reportajes, vídeos y recursos que os pueden ofrecer información detallada y profesional sobre este tema…yo simplemente trato de acercarme para satisfacer mi ignorancia tratando de informarme y transmitir lo que descubra.
Construcción.
El inicio de su construcción se debe al primer emir omeya de Córdoba, Abderramán I, haciéndose sobre el emplazamiento de la basílica visigoda de San Vicente Mártir, iglesia construida en el siglo VI, en cuyo solar se inicia la edificación del oratorio o haram en el año 786.
ABDERRAMÁN I.  (Abderramán I, el Inmigrado)
Imagen digitalizada (óleo), retocada, enmarcada..
Manuel Cuerpo Rocha (2018)

"La construcción de la Mezquita fue iniciada por Abderramán I, en el año 785, sobre los restos de una iglesia visigoda, inspirándose en una mezquita omeya de Jerusalén. El resultado de esta primera etapa constructiva fue una armónica sala de 11 naves con 110 columnas de mármol y granito con capiteles romanos paleocristianos y bizantinos. Sobre ellos una doble serie de arcos de herradura y medio punto que constituyeron una novedad arquitectónica sin precedente. El juego de luces y sombras que ofrecen la piedra caliza y el ladrillo de sus arcos crea una singular atmósfera". (1)
"Se empezó a construir como mezquita en el año 786, con la apropiación por los conquistadores musulmanes de la basílica hispanorromana de San Vicente Mártir y la reutilización de parte de los materiales, quedando reservada al culto musulmán. El edificio resultante fue objeto de ampliaciones durante el Emirato de Córdoba y el Califato de Córdoba. Con 23400 metros cuadrados, fue la segunda mezquita más grande del mundo en superficie, por detrás de la Mezquita de La Meca, siendo sólo alcanzada posteriormente por la Mezquita Azul de Estambul, 1588". (2)


ABDERRAMÁN II.
El crecimiento de la ciudad habría determinado la necesidad de un oratorio (haram) con un aforo mayor para poder albergar más fieles durante la celebración de los viernes, por lo que este emir decidió la primera ampliación de la mezquita. En cualquier caso, éstas se iniciaron en el 833, acabándose en el 855, bajo mandato ya del hijo de Abderramán II.
Para llevarla a cabo se derribó el primitivo muro de la quibla, cuyos restos son actualmente visibles en forma de grandes pilares, y se prolongaron las arquerías en ocho tramos o crujías más, con una longitud total de 24 m. Los elementos arquitectónicos son idénticos a los de la fase inicial: alternancia de dovelas en los arcos (amarillas de caliza y rojas de ladrillo) y utilización de materiales de acarreo, aunque como novedad se utilizaron algunos materiales labrados a propósito para esta ampliación, como los ocho capiteles novedosos denominados «de pencas». El mihrab, cuyos cimientos fueron encontrados en el subsuelo de la capilla de Villaviciosa, estaba concebido monumentalmente con un arco de entrada sostenido por cuatro columnas y sobresalía al exterior del muro de la qibla. También este emir llevó a cabo una intervención en el patio, cerrándolo con saqqifas en los laterales que faltaban.

ABDERRAMÁN III.
Imagen digitalizada, retocada, enmarcada por
Manuel Cuerpo Rocha.
Abderramán III, el más notable de los Califas, el Califato de Córdoba llegó a su más alto nivel cultural y esplendor. Le sucedió su hijo Alhakén II, quien intentó imitar a su padre en sus actuaciones y así fue un protector de la agricultura, las letras, las ciencias y las artes. A su muerte le sucede su hijo Hixen II, bajo la tutela de Almanzor.
A la muerte del caudillo Almanzor empezaría la decadencia del Califato de Córdoba.

"La intervención del primer califa cordobés no afectó al oratorio. Pero agrandó el patio, derribó el primer alminar y erigió uno nuevo que sería modelo para los alminares almohades y los campanarios mudéjares. Este alminar se conserva actualmente desmochado y embutido en el campanario cristiano, aunque se conoce su alzado gracias a los dibujos conservados. El único testimonio gráfico que nos ha llegado es un relieve que se encuentra en una de las enjutas de la Puerta de Santa Catalina".
Entrada en la Mezquita.
Detalle.
Puerta de Palmas vista desde el patio de los naranjos. En dicha puerta observamos el Arco de Bendiciones o Puerta de las Palmas.
Detalle.
Tabla del Papa Francisco en la Puerta de las Palmas de la Mezquita de Córdoba.
Cuadro situado encima de las pilas de agua bendita al Papa Francisco.

"La Puerta de las Palmas, como hoy se le conoce, fue también conocida bajo la denominación de Arco de las Bendiciones, cuya designación parece remitir, dice Manuel Nieto Cumplido, al acto de bendiciones del pendón real  con motivo de la coronación real de un nuevo monarca; el teniente alférez mayor, prosigue Nieto Cumplido, tras inclinarse en tres ocasiones ante la Santa Cruz, entregaba el estandarte real all alférez mayor entonándose, el  Te Deum.
[...]
La decoración del interior de la Puerta de las Palmas, desaparecida la bóveda de cañón por reposición del artesonado de madera, con las pilas de agua bendita más los marcos de yeso que albergaban los lienzos de "San Pedro" y "San Pablo", y que enriquecían la estancia, fue encargada a Don Juan Sequero de Matilla. Los lienzos no se conservan, y fue colocado en su lugar una tabla del Papa Juan Pablo II y el escudo del Obispo Infante Florido, que tampoco lucen en la actualidad, debido al fallecimiento del antiguo Papa y al cambio de Obispo en las diócesis". (7)

Detalle.
las pilas de agua bendita al Papa Francisco.
Imágenes en la entrada que describimos.
Detalle.
Las pilas de agua bendita al Papa Francisco.
Imágenes en la entrada que describimos.
Interior de la Mezquita.
Planta de la Mezquita - catedral.
Autor.: Américo Toledano - Trabajo propio
"Originariamente todo el interior del edificio era una gran sala hipóstila de 19 naves, utilizada como sala de oración, con la única excepción de los habitáculos existentes en el doble muro de la quibla. Actualmente, sin embargo, buena parte de la antigua sala hipóstila se encuentra ocupada por las capillas anexas a los muros, por las capillas del eje de Villaviciosa y por el núcleo cruciforme central constituido por la capilla Mayor y el coro".
[Vocabulario:
- Hipóstilo,la (sala hipóstila).
En la arquitectura, dicho de un edificio que tiene el techo sostenido por columnas.
- Quibla.
Una dirección.
En el islam, alquibla o quibla define la dirección de la Kaaba (en La Meca) y a la que el imán y los orantes deben dirigirse cada vez que realizan sus rezos.
Muro de una mezquita orientado hacia La Meca. ]
Detalle.
Interior de la Mezquita de Córdoba.
Cuando entras en la Mezquita de Córdoba te quedas embelesado o anonadado, independientemente de la belleza que pueda captar de este impresionante maremágnum de columnas de mármol, jaspe y granito…sin duda esa impresión te quedará grabada para siempre en tu memoria. Posiblemente será siempre el signo identificativo de todo este conjunto monumental.
Detalle.
Interior de la mezquita.
La Mezquita Catedral de Córdoba, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde el año 1984, recientemente ha sido elegida como el mejor lugar de interés turístico de Europa y el tercero del mundo según la web de viajes TripAdvisor.
Detalle.
Interior de la mezquita.
Fue mezquita aljama, es decir la mezquita mayor, donde se debía de hacer la plegaria del mediodía de los viernes. De hecho, la palabra “aljama” significa “reunión” o “asamblea” de donde al parecer, proviene el hecho de que los viernes para los árabes sea el “día de la reunión”.

Detalle.
Interior de la mezquita.
La mezquita de Córdoba, construida sobre una basílica visigoda, asombraba ya a los contemporáneos por su maravillosa policromía y la complicación de sus arcos y bóvedas estrelladas.


Detalle.
Interior de la mezquita.
La Mezquita-Catedral ha sido adaptada al uso cristiano con la instalación de numerosas capillas en sus muros laterales así como de algunos altares.
Trataremos de exponer estos elementos y comentarlos con textos explicativo de los mismos que nos sirvan para acercarnos a la mejor información de estos espacios.











Mihrab y maqsura.


Mihrab y maqsura.
Pintura digital (filtros pinceladas)
Retocada, ampliada y enmarcada.
Manuel Cuerpo.


Mihrab.


Mihrab.
"El mihrab, lugar santo que señala la qibla está en dirección sur y no la que corresponde a La Meca; es posible que esto se deba a una práctica heredada directamente de Siria por Abderramán I, ya que la Gran mezquita de Damasco también está orientada en esa dirección. Otros autores sostienen que la nave principal de la mezquita sigue en su orientación el trazado del Cardo romano de Córdoba, como se ha atestiguado en las excavaciones arqueológicas realizadas en la ciudad". (6)

Detalle.
Mihrab.
La palabra mihrab procede del árabe clásico miḥrāb.
"Voz árabe con que se designa un nicho u hornacina. Refiere al pequeño espacio interno precedido por un arco o a veces, como en la Mezquita de Córdoba, una pequeña habitación, que marca en las mezquitas el sitio donde han de mirar los que oran. El mihrab está en el muro de la quibla el cual está orientado normalmente hacia La Meca. Se le considera el Sancta sanctorum de la mezquita". (3)

Detalle.
El mihrab de la Mezquita-Catedral de Córdoba se creó con elementos visigodos, bizantinos y mesopotámicos.
Los arquitectos han encontrado que varios equipos trabajaron de forma conjunta en el proyecto de Alhakén II

Detalle.
"La zona del mihrab es la más emblemática de la ampliación de al-Hakam II. Lógicamente dada su importancia simbólica debe ser la zona más rica de toda la mezquita. Desde este punto se dirige la oración y frente a él se dispone la macsura o lugar reservado al califa y su séquito. Además, junto al mihrab se encuentra la Sala del Tesoro o Bayt al-mal, la puerta del sabat o pasadizo que comunica con el alcázar califal y, por supuesto, el almimbar o púlpito desde el cual se realizará la jutba, o sermón del viernes, a la comunidad". (5)

Detalle.
Al fondo Mihrab.
"La arquitectura romana, la decoración bizantina, la herencia visigótica y lo que los musulmanes desarrollaron confluyeron en la construcción de la Mezquita de Córdoba. Es algo en lo que ha habido acuerdo a la hora de hablar del gran monumento, pero una última hipótesis arroja una nueva influencia en uno de los elementos más admirados de un templo que no carece de elementos de interés.
Se trata de la maqsura y en concreto de la bóvedas de crucería que la cubren. Los arquitectos conservadores del templo, Gabriel Rebollo, Gabriel Ruiz Cabrero y Sebastián Herrero, han escrito una memoria sobre el estudio en profundidad que se hizo en los últimos meses, al que ha tenido acceso ABC, y lanzan una nueva hipótesis sobre este elemento que se conoce por extensión como el mihrab, aunque sólo sea una parte: su origen está en Mesopotamia, desde donde llegó a Siria y de ahí a Córdoba. En general, la construcción de la que sería, y sigue siendo, la zona más bella del monumento, fue un ejemplo de cómo distintas traducciones arquitectónicas y de construcción se fundieron. No a lo largo del tiempo, como sucedería después en el conjunto, sino en el mismo momento". (4)
Detalle.
Zona del mihrad.
"La fachada del mihrab y la cúpula que le precede al mihrab constituyen la parte más preciosa del edificio, ante la exuberancia ornamental que aquí se concentra, gracias al espectacular despliegue de mosaicos, cerámica, celosías, placas de mármol talladas con máxima exquisitez, pantallas de arcos entrecruzados, pinturas, etcétera. A esto hay que sumar la alternancia cromática de los soportes y la delicada talla de los elementos arquitectónicos (pilastras, capiteles, arcos, cornisas, impostas o molduras). En cuanto a los motivos más repetidos, están las bellas inscripciones, los motivos vegetales —más o menos naturalistas, más o menos abstractos—, así como las diferentes composiciones geométricas". (5)



La maqsura
La maqsura, palabra proveniente del árabe maqsura,​ es un término de la arquitectura árabe que sirve para designar un recinto reservado en las mezquitas en donde se sitúa el califa o el imán durante las oraciones públicas y que sirve también para contener el sepulcro de un personaje tenido en opinión de santidad.
Autor de esta imagen: Tahar de Grenoble.

Título: "Los mosaicos".
Junto al muro de la alquibla en la zona del mihrab llamará la atención algo que es único no sólo en este edificio sino en todo el arte hispanomusulmán, los mosaicos.

"[...] doscientos metros cuadrados de mosaicos desplegados en la magnífica cúpula que precede al mihrab y en la fachada del mismo, así como en las dos portadas adyacentes que dan paso al tesoro y al sabat y que datan de los años 965 y 971. Nada similar se ha conservado en España, y aunque es lógico pensar que también pudiera haber mosaicos en la ciudad palatina de Madinat al-Zahra’, nada ha quedado de ellos, o a lo mejor nunca los hubo. Al-Hakam quiso emular las grandes obras que realizaron sus predecesores en Damasco y Jerusalén, en cuyas mezquitas se dispusieron estupendos frisos de mosaicos bizantinos muy parecidos a los que hoy vemos en Córdoba. De todo el conjunto hispano debe destacarse la fachada del mihrab y, muy especialmente, la espectacular cúpula que la corona, por su buen estado de conservación y por la maestría que mostraron los mosaicistas al trabajar en superficies curvas. Respecto a las teselas, éstas son de forma cuadrangular y apenas superan un centímetro en cada uno de sus lados. Están realizadas en pasta de vidrio, en caliza, en cerámica e incluso en mármol, y se han llegado a identificar diecinueve colores, entre los que destaca el oro, el rojo, el verde y el azul. Representan motivos vegetales, epigráficos y geométricos".

Las fuentes nos han permitido conocer que el propio al-Hakam pidió ayuda al emperador de Bizancio para poder realizar esta maravillosa obra. El cronista Ibn ‘Idari nos dice:


«En el año 965 se terminó la cúpula que dominaba el mihrab, trabajo que formaba parte de la ampliación de la mezquita. Fue en el mes de junio. Es este mismo año se llevó a cabo la instalación del mosaico que había enviado el rey de Bizancio. Al-Hakam le había escrito pidiéndole que le mandase un artesano, en imitación de los que había hecho el califa al-Walid ibn ‘Abd al-Malik en la construcción de la Mezquita de Damasco. Volvió la misión diplomática de al-Hakam con el artesano y con trescientos veinte quintales de teselas de mosaico que enviaba el rey de Bizancio como regalo. El califa ordenó albergar y tratar con toda generosidad al artesano, nombrando a un grupo de esclavos para que aprendiesen el oficio con él; se pusieron manos a la obra y pronto aprendieron e incluso superaron al maestro bizantino, de manera que éste volvió a su patria colmado de regalos por el califa, y los esclavos siguieron solos, demostrando que eran los más hábiles artesanos de la tierra.»


Imágenes de las puertas y cúpulas de la maqsura.


Detalle.
Puerta de la maqsura, construida durante la ampliación de Alhaken II
Era la zona de la Mezquita que, acotada por una ornamentada balaustrada de madera, quedaba reservada para el uso del califa, de su familia y de los altos personajes de la Corte.

A la maqsura dan tres fachadas con un vano presente en cada una de ellas, siendo el central el que presenta una mayor riqueza en su ornamentación, algo lógico, ya que en su interior es donde se encuentra el mihrab.

Detalle.
Puerta de la maqsura, construida durante la ampliación de Alhaken II.


Detalle.
Mezquita de Córdoba. Interior, bóveda.

Detalle.
Puerta y cúpula de la maqsura, construida durante la ampliación de Alhaken II.
Galería de imágenes.









Exposiciones temporales








Puedes seguir visitando el resto de la Mezquita-Catedral a través de los enlaces que hemos construido:

Publicaciones en este blog sobre la Mezquita de Córdoba.
Enlaces referidos a las distintas entradas sobre el tema.

Entrada: Mezquita de Córdoba (1)
Exteriores de la mezquita


Entrada: Mezquita de Córdoba  (2)
Museos de la mezquita.


Entrada: Mezquita de Córdoba (3)


Bibliografía.






No hay comentarios:

Publicar un comentario