PALACIOS NAZARÍES.
ALCAZABA. PALACIO CARLOS V.
En la Alcazaba, en los Jardines del adarve, han colocado los famosos versos del poeta Francisco A. de Icaza que dicen:
Contenidos de esta entrada.
"Una vez que visitamos" los Jardines de la Alhambra, lo entrecomillamos porque en verdad nos hubiera gustado pasar más tiempo ya que todavía nos quedaba más que visitar y como recrearnos ante los detalles e ir más despacio. Nos dirigimos a nuestro objetivo con el tiempo muy contabilizado por los horarios previstos..aunque disfrutando en ese camino que nos conduce hacia los Palacios Nazaríes, la Alcazaba y Palacio de Carlos V.
Detalle.
Cuando nos dirigimos en nuestra visita dirección a la Alcazaba y Palacio de Carlos V, divisamos la imagen del Convento de San Francisco.
Detalle.
Vista o perspectiva del Convento de San Francisco, actual Parador de Turismo.
Puerta de los Siete Suelos.
Pintura digital (óleo)
Manuel Cuerpo Rocha.
Baño de la Mezquita de la Alhambra.
El panel o cartel informativo nos sitúa en el lugar donde nos encontramos, localizado en nuestra rura por casualidad y que descubrimos gratamente de su importancia cultural.
Con la finalidad de facilitar la lectura del texto, ampliamos y retocamos la imagen, esperando que sea legible.
Buscando información en distintos enlaces nos encontramos estas referencias a una guía de Gallego Burín, que aparece en la fuente que citamos (6) que hace un interesante descripción de estos baños árabes y así nos cuenta:
La sala de vestuario sigue la misma tipología que el Baño Real de Comares al presentar una linterna central, la sala fría está compuesta por una bóveda y la sala caliente es rectangular y tiene diferentes alcobas laterales.
Palacio de Carlos V.
Detalle.
Palacio de Carlos V, Alhambra de Granada.
Estilo arquitectura del Renacimiento.
Detalle.
Fachada sur del Palacio de Carlos V, diseñado por Machuca.
Detalles de la fachada. Imágenes.
Detalle.
Bajo relieves en la fachada de Carlos V, Alhambra de Granada.
Detalle.
Leones en la fachada.
Detalle.
Tiradores o anillas en fachada.
El edificio consta de dos niveles, el bajo es de orden toscano completamente almohadillado, en cuyas pilastras se insertan grandes anillas de bronce decoradas.
Detalle.
Leones y bajo relieve en la fachada del Palacio Carlos I, Alhambra de Granada.
Detalle.
Fachada "principal".
Alcazaba.
Detalle.
Al fondo, la Puerta del Vino.
Las ciudades musulmanas como Granada, estaban formadas por barrios amurallados, comunicados entre si por puertas que podían cerrarse de noche para mantener la seguridad o estar custodiada por soldados.
La Alhambra también era una ciudad fragmentada en recintos cerrados. La Puerta del Vino es una de esas puertas interiores.
Detalle.
Puerta del Vino.
Detalle.
Detalle de ventana en la Puerta del Vino.
Detalle.
Detalle entre las dos portadas (exterior e interior) en la zona donde se hacia la guardia.
Detalle.
Bóveda Puerta del Vino.
Detalle.
Portada interior.
Detalle.
Murallas y torres de la Alcazaba.
Detalle.
Entrada a la Alcazaba. Presentación documentación para el acceso
Detalle.
.
Detalle.
Detalle.
Entrada, recorrido a partir de la puerta de entrada o recepción de turistas.
Detalle.
Desde el adarve de la fortificación y desde la torre observamos panorámicas de la ciudad así como paisajes de Sierra Nevada, la vega y los pueblos de los alrededores.
Detalle.
Panorámicas observadas desde el adarve de la fortificación.
Detalle.
Detalle.
Detalle.
Detalle.
Puerta de las Armas
Detalle.
Torre de las armas.
Detalle.
Panorámica o perspectiva de la ciudad de Granada tomada desde la fortificación de la Alcazaba.
Detalle.
Panorámica vista desde las torres de la fortaleza de la Alcazaba de la Alhambra.
Detalle.
Zona del barrio castrense. A la izquierda la Torre del homenaje, se accede a ella por un portón de entrada semioculto para evitar que nadie controlase los cambios de turno de la guardia.
En la actualidad podemos ver los perímetros de sus casas y la disposición de las habitaciones, alrededor de una alberca, típica casa árabe.
Detalle.
Haciendo "cola" hasta que te corresponde según el horario que se te ha adjudicado y que aparece reflejado en la entrada. Cada media hora pasa un turno.
La visita.
Detalle.
Entrada al Palacio Mexuar. El Palacio del Mexuar consta de la Sala del Mexuar y del Patio.
"Todas las ciudades tienen su encanto. Granada el suyo y el de las demás"
Antonio Machado.
Detalle.
Entrada a la sala del Mexuar.
Esta es la primera edificación, la más antigua y la entrada a los palacios nazaríes de la Alhambra.
Detalle.
Puerta situada a la derecha, antes de entrar en la sala, observamos como detalle las conchas.
Palacio Mexuar. Oratorio.
La sala del Mexuar era la sala de audiencia, donde se impartía la justicia en presencia del rey que solía situarse en la sala cerrada por celosía para ver y oír sin ser visto.
Detalle.
Decoración del Salón del Mexuar.
Detalle.
Techos del Salón del Mexuar.
Detalle.
Captado en el Palacio Mexuar, zona del oratorio.
Detalle.
Detalle de capitel de columna.
Zona sala del Palacio Mexuar. Oratorio. Capitel.
Detalle.
Detalle
Oratorio o Mirhab del Mexuar.
Detalle.
Fachada del palacio de Comares.
Ventanas con celosía y decoración de ataurique s . XIV
Detalle.
Fachada del Cuarto Dorado.
Detalle.
Cuarto Dorado.
Palacio de Comares o de Yusuf I.
Patio de los Arrayanes.
Fachada sur.
Es el elemento central del Palacio de Comares. A ambos lados de la alberca se encuentran plantados los arrayanes que dan nombre al patio.
Las arcadas de las fachadas norte y sur se componen de siete arcos, con el arco central más alto. En los lados este y oeste se encontraban los aposentos de las esposas del sultán, vivienda de dos pisos, una de verano y otra de invierno, provistas de sus correspondientes alcobas.
Detalles.
Detalles de las arcadas de las fachadas
Detalle.
Fuente de esta imagen.
Enlace
Detalle.
Vista parcial de patio de los arrayanes, de la alberca o de Comares
Detalle.
Vista parcial de patio de los arrayanes, de la alberca o de Comares
Detalle.
Vista parcial Patio de los Arrayanes.
Detalle.
Artesanado de la Sala de la Barca
El Patio de los Leones.
Tuxyso / Wikimedia Commons
Fuente de esta imagen.
Enlace procedencia.
Visita Patio de los Leones.
Agosto 2018.
Los doce leones en rueda que soportasn la taza de la fuente son reaprovechados, pertenecen al siglo XI. La taza está decorada con parte de un poema de IBN Zamrak, poeta aúlico de Muhammad V, que nos informa de su funcionamiento y significado: el agua es considerada como un don del sultán que se derrama sobre sus leales súbditos, los guerreros simbolizados por los doce leones agazapados que se aprestan a defenderlo.
Detalle. Datos de interés.
Autor: Abén Cecid (Alarife Mayor) por orden de Mohamed V
Estilo: Hispanomusulmán.
Período: Nazarí
Cronología: Comenzado en 1377 y terminado en 1390.
La fuente de los leones simboliza varias cosas. Los doce leones hacen referencia a cada signo del zodiaco; por otra parte tiene un significado con el rey Salomón (el rey arquitecto) puesto que hay una inscripción en la fuente referida a éste. Por última y la más importante, hace referencia a un símbolo paradisiaco refiriéndose así a la fuente, originaria de la vida y los cuatro ríos del Paraíso.
Detalle.
Arco festoneado central.
Detalle. Elemento sustentes
Columnas de mármol características de este periodo nazarí:
- Pinto y basa.
- Fuste muy esbelto, delgado, con anillos en la parte inferior y superior.
- Capitel con dos versiones:
* La más común: parte inferior cilíndrica decorada con cinta continuada ondulante y parte superior prismática con decoración de ataurique.
* La menos frecuente: decoración de mocárabes.
El Patio de la reja.
Patio de la Lindaraja.
Fuente de esta imagen.
Enlace.
Fuente del Patio de la Lindaraja.
Detalle.
Fuente en Patio de la Lindaraja.
Detalle.
Nueva perspectiva fuente del Patio de la Lindaraja.
Detalle.
Sala de los secretos o Galería de los Susurros.
Detalle.
A contraluz, Puerta del Patio de la Lindaraja y fuente del patio.
...y una vez terminada la visita seguimos hacia la salida por la ruta que mostramos, tratamos de captar cualquier rincón, algunas de las imágenes en el camino..."como si quisiéramos llevarnos" para casa todos estos rincones con encanto que contemplamos y que hemos querido plasmar en nuestro blog.
Detalle.
Desde cualquier punto contemplamos panorámicas de gran belleza.
ALCAZABA. PALACIO CARLOS V.
“Las lágrimas me subían
a los ojos, y no eran lágrimas de pesar ni de alegría, eran de plenitud de vida
silenciosa y oculta por estar en Granada”.
Miguel de Unamuno
“No sé si llamé cielo a
esta tierra que piso, si esto de abajo es el paraíso ¿Qué será la Alhambra,
cielo?”.
Lope de Vega.
En la Alcazaba, en los Jardines del adarve, han colocado los famosos versos del poeta Francisco A. de Icaza que dicen:
"Dale limosna mujer,
que no hay en la vida nada,
como la pena de ser
ciego en Granada"
Qué gran verdad, Granada encierra auténticas maravillas, preciosos paisajes y un sin fin de cosas, circunstancias, momentos y vivencias...que describirla es tarea ardua y difícil, de ahí que esta entrada quiera comenzarla con los versos de este poeta.
Los famosos versos grabados en el muro al pie de la Torre de la Vela que expresan "que no hay en la vida nada, como la pena de ser ciego en Granada" hicieron famoso a Francisco de Asís de Icaza.
Una mujer llamada Beatriz de León y un invidente que pedía limosna arrodillado y en silencio junto a la Puerta de la Justicia en los días de Ángel Ganivet provocaron el mayor de los piropos para Granada.
Después de visitar los Jardines de la Alhambra, según lo previsto vamos a hacer un recorrido con el objetivo de visitar en la Alhambra el complejo palaciego de la misma, los Palacios Nazaries, así como los exteriores del Palacio renacentista de Carlos V y la Alcazaba, fortaleza del siglo XIII...todo en el tiempo previo (hora 19:00) a la visita de recinto de Palacios Nazaries o interior de la Alhambra.
Posiblemente la Alhambra sea el monumento más visitado de España,
declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1984. Sus
diferentes edificaciones tienen entre diez y cinco siglos de antigüedad.
"Una vez que visitamos" los Jardines de la Alhambra, lo entrecomillamos porque en verdad nos hubiera gustado pasar más tiempo ya que todavía nos quedaba más que visitar y como recrearnos ante los detalles e ir más despacio. Nos dirigimos a nuestro objetivo con el tiempo muy contabilizado por los horarios previstos..aunque disfrutando en ese camino que nos conduce hacia los Palacios Nazaríes, la Alcazaba y Palacio de Carlos V.
"La acequia Real es una
canalización de agua, de época nazarí, de 6 km de longitud, que se construyó,
dentro de un complejo sistema hidráulico, para abastecer a la Alhambra y el
Generalife, en Granada. Junto con Los Albercones y los Pozos Altos, forma una de
las estructuras hidráulicas más importantes de la España medieval.
La Acequia Real toma sus aguas
del río Darro, mediante una presa situada en el paraje de Jesús del Valle, a
6.100 metros de la Alhambra. La presa se sitúa a 838 m.s.m.. Actualmente no
quedan restos de la presa original, siendo la que está en uso de obra de época
moderna.
El trazado de la acequia se
desarrolla, en los primeros 625 metros, por la margen derecha del río, hasta el
Molino del Rey, donde cruza el cauce mediante un acueducto, continuando otros
2,8 kilómetros ya por la margen izquierda. En ese punto, se divide en dos
ramales:
La "Acequia del
Tercio", el más elevado de ambos ramales, que regaba las zonas agrícolas
de más alta cota, llegando hasta el punto más alto del Generalife, y surtiendo
a los sistemas hidráulicos de la Alberca Rota y Los Albercones. Abastecía a las
almunias de Dar al-Arusa y Alijares, además de al Castillo de Santa Elena.
Desde allí continuaba hasta el llamado Partidor del Fraile.
La "Acequia del
Generalife", que discurre por cota inferior hasta llegar al Palacio del
Generalife, integrándose en el mismo como eje central del Patio de la Acequia,
continuando después hasta el mismo Partidor del Fraile, donde se une con la del
Tercio".
Actualmente sólo una parte de
este trazado está en uso, estando los dos primeros kilómetros desde la presa
desviados mediante un túnel moderno. A partir del punto en que el túnel
entronca con el antiguo trazado, todo el caudal se deriva por el ramal
inferior, estando en desuso, aunque visible, el del Tercio. La canalización ha
sido objeto de innumerables reparaciones y obras de mejora a lo largo de los
siglos, especialmente durante el siglo XIX en que se construyeron varios
acueductos, hoy ya perdidos. Parte del trazado, incluyendo tramos con lecho
empedrado y muretes de tapial, así como túneles, es original.
Detalle.
Nos dirigimos entre la zona ajardinada de la Alhambra para realizar nuestra visita al Palacio de Cralos V y Alcazaba.
Detalle.
Cuando nos dirigimos en nuestra visita dirección a la Alcazaba y Palacio de Carlos V, divisamos la imagen del Convento de San Francisco.
Es el actual Parador de Turismo.
Fue casa noble andalusí. Después de la conquista se donó a los franciscanos
siendo así el primer convento de Granada. Patio andalusí bien conservado, con
mocárabes, balcón cerrado con celosías y aljibe.
Detalle.
Vista o perspectiva del Convento de San Francisco, actual Parador de Turismo.
Torre y Puerta de los Siete
Suelos.
Edificada en el siglo XIV, sobre
otra que existía con anterioridad en el mismo lugar por Yusuf I. Daba acceso a
la Medina de la ciudad, tuvo un carácter ceremonial pues ante ella se
celebraban justas y paradas militares.
Puerta de los Siete Suelos.
Pintura digital (óleo)
Manuel Cuerpo Rocha.
La Torre de los Siete Suelos,
situada en la cara sur de la fortaleza, fue la entrada más importante a la
Alhambra. Los musulmanes la denominaban Bib «al-Gudur» o Puerta de los Pozos,
debido a las mazmorras que existían en los campos situados frente a la torre
usados para confinar presos.
La tradición dice que ésta fue la
puerta por la que Boabdil salió y entregó la Alhambra a los Reyes Católicos,
pidiéndoles que nadie volviese a entrar por esa puerta, cerrándola para
siempre. (5)
Su nombre actual proviene de la
creencia que afirma la existencia de siete pisos subterráneos bajo el baluarte
que la defiende, aunque sólo se conocen dos. Estos poseen bóvedas cilíndricas
con claraboyas y troneras de artillería en sus muros.
La construcción de la torre es
posterior a la puerta, la cual posee encima del dintel la tan nombrada frase:
«sólo Dios es vencedor», al igual que la Puerta de la Justicia, por lo que se
cree que ambas puertas deben ser de la misma época. (5)
Podemos verla al recorrer el Paseo de los Cipreses en la Medina, camino del
Generalife o por la misma dirección a la Calle Real Alta camino del Palacio de
Carlos V.
Únicamente se puede acceder a
ella cuando el Patronato de la Alhambra y el Generalife programa actividades
para su visita.
Llamada Puerta de Al-Gudur o de los
Pozos, es conocida por la de Siete Suelos y es una de las más importantes de La Alambra.
La puerta de los Siete Suelos
tiene mucha carga de historia y de leyenda, es objeto de numerosas leyendas y enigmas. Su nombre proviene de las
historias que decían que debajo de la torre había siete plantas en las que
Boabdil, el último rey de Granada, había dejado un tesoro enterrado. Si bien no
se ha hallado rastro de esa fortuna, sí que se han encontrado hasta tres
estancias bajo sus pies.
Durante la reconquista, Fernando
el Católico eligió la Puerta de los Siete Suelos como entrada a la Alhambra.
Puerta de la Justicia.
Una de las cuatro puertas
exteriores del recinto amurallado de la Alhambra, la más monumental es la
Puerta de la Justicia, edificada en 1348.
Junto a ella puede observarse un
baluarte circular de artillería cristiana desde el que desciende un muro en
piedra labrada, ante el que se talló una de las obras maestras del Renacimiento
granadino, el Pilar de Carlos V.
A mitad de la Explanada existe
otro pilar, mucho más modesto, dedicado al escritor Washington Irving por la
ciudad de Granada, con motivo del centenario de su muerte (1859).
Según reza la inscripción que se
encuentra sobre el arco de la puerta interior, fue construida por Yúsuf
I(1333-1353), llamada «Bib Axarea» o puerta de la explanada y terminada en el
mes de la Natividad magnificada de 749 (Junio de 1348 de la era cristiana).
Baño de la Mezquita de la Alhambra.
El conjunto monumental de la Alhambra y el Generalife va más allá de los jardines y acequias, a veces te encuentra sorpresas como los baños de la Mezquita que comentamos. Esta construcción, que si te descuida puede pasar desapercibida y especialmente si va ya vas saturado por todas las imágenes que te ofrece el entorno.
El panel o cartel informativo nos sitúa en el lugar donde nos encontramos, localizado en nuestra rura por casualidad y que descubrimos gratamente de su importancia cultural.
Se construyeron bajo el reinado
de Yusuf I (mitad del s XIV), hay que destacar la
importancia de los mismos ya que cumplían varias funciones, como la limpieza
corporal y la espiritual.
El funcionamiento de los baños:
El agua llegaba gracias a una
acequia y se calentaba en una caldera, de esta manera tenían vapor ya que al
hacer circular agua fría por la superficie del baño se producía el vapor, que
se regulaba mediante las lucernas (dejando salir el vapor cuando había
demasiado)
Además de los baños privados del
palacio, había baños públicos en las ciudades, donde acudían tanto hombres como
mujeres en turnos diferentes, allí se reunían para hablar, charlar….
Las partes del baño eran: sala de
reposo, sala de vapor, sala caliente, caldera y leñera.
Con la finalidad de facilitar la lectura del texto, ampliamos y retocamos la imagen, esperando que sea legible.
Buscando información en distintos enlaces nos encontramos estas referencias a una guía de Gallego Burín, que aparece en la fuente que citamos (6) que hace un interesante descripción de estos baños árabes y así nos cuenta:
Dice Ibn al-Jatib que Muhammad
III (1302- 1309) construyó un baño, en cuya construcción gastó la «yizya» o
impuesto que cobraba de los cristianos inmediatos a sus dominios,
permitiéndoles, mediante tal pago, la siembra de sus tierras. Este baño,
situado junto a la Mezquita Real, fue demolido en 1534 y sus restos quedaron dentro
de la casa núm. 43 de la referida calle Real. Allí se hospedaba Rusiñol cuando
venía a pintar a Granada, habiendo comenzado a explorarse y restaurarse hace
años en que dicha casa fue derribada. El baño era de pequeñas dimensiones
(11,50 metros por 8,20) y se componía de cuatro naves con alcobas separadas por
arcos de herradura apuntados y columnas rematadas por capiteles cúbicos de
mármol, de los cuales sólo uno se conserva. Su disposición en nada difiere de
la de los restantes baños musulmanes conocidos, a juzgar por los restos
hallados, que permiten reconstruir esta interesante obra. Al lado mismo de los
baños y, tal vez, en comunicación con ellos, se ha descubierto una pequeña
torrecilla cuadrada, con pareja de arcos de ladrillo semicirculares apoyados en
medias columnas con capiteles en cada uno de sus lados y, en su parte alta,
decoración de escayola de traza geométrica de tiempos de Yúsuf I y ventanitas
bajo su techumbre que, a falta de la original, se ha sustituido en la
restauración (1935) con una simple armadura. Inmediata a esta torre y a los
baños mismos hay una casa, cuyas paredes conservan restos de yeserías y un
alberquilla en el centro de su patio, siendo posible que todas estas
construcciones constituyeran un conjunto homogéneo” (Antonio Gallego Burín,
“Granada. Guía artística e histórica de la ciudad”, Granada 1936. Reedición de
Comares, Sexta edición, 1987, pág. 125). - (6) -
Se trata de una construcción
peculiar, ya que sus diferentes salas no están dispuestas de forma paralela,
como suele ser habitual en la arquitectura de los baños nazaríes.
Los baños, fechados en la época
de Muhammad III (1302-1309) fue transformado en el siglo XIX al ser utilizado
en parte por la conocida como casa del Polinario, sobrenombre de Antonio
Barrios, padre del músico Ángel Barrios.
Palacio de Carlos V.
Actualmente el Palacio de Carlos
V es sede del Festival Internacional de Música y Danza de la ciudad de Granada
y el Museo de la Alhambra y las bellas artes de la ciudad.
Detalle.
Palacio de Carlos V, Alhambra de Granada.
Estilo arquitectura del Renacimiento.
Asignatura pendiente, sólo pudimos contemplarlo por fuera, por razones de horarios y de programación no teniamos su visita programada...esperamos que quede como "asignatura pendiente para una nueva visita".
En el exterior observamos la fachada, consta de dos cuerpos:
- La parte inferior dórica o toscana, almohadilladas en cuyas pilastras se insertan grandes anillas de bronce decoradas.
- La parte superior de orden jónico, su ornamentación contrasta con el cuerpo inferior más severo, las pilastras alternan con vanos adintelados en la parte superior de un frontón.
En el exterior observamos la fachada, consta de dos cuerpos:
- La parte inferior dórica o toscana, almohadilladas en cuyas pilastras se insertan grandes anillas de bronce decoradas.
- La parte superior de orden jónico, su ornamentación contrasta con el cuerpo inferior más severo, las pilastras alternan con vanos adintelados en la parte superior de un frontón.
Detalle.
Fachada sur del Palacio de Carlos V, diseñado por Machuca.
El palacio de Carlos V es una
construcción renacentista situada en la colina de la Alhambra de la ciudad
española de Granada. Desde 1958, es sede del Museo de Bellas Artes de Granada
y, desde 1994, también es sede del Museo de la Alhambra.
Fue mandado construir por el rey
Carlos I de Españan a partir de su boda con Isabel de Portugal, celebrada en
Sevilla en 1526. Tras el enlace, la pareja estuvo viviendo varios meses en la
Alhambra, quedando profundamente impresionado por el palacio, dejando encargada
la construcción del nuevo palacio con la intención de establecer su residencia
en la Alhambra granadina.
El edificio se implantó en el
corazón de la Alhambra musulmana, en un extremo del patio de los Arrayanes y
para su construcción fue preciso derribar un pabellón opuesto a la torre de
Comares.
Desde 1958, el palacio es sede
del Museo de Bellas Artes de Granada, que cuenta con piezas singulares como un
famoso bodegón de Juan Sánchez Cotán y varios ejemplos de Alonso Cano. La
decisión de trasladar aquí el viejo museo, fundado en 1839, se adoptó en 1941
aunque ya se había acordado en 1914.Tras unas obras de reforma, en enero de
2008 se reabrió el museo.
Detalles de la fachada. Imágenes.
Detalle.
Bajo relieves en la fachada de Carlos V, Alhambra de Granada.
Detalle.
Leones en la fachada.
Detalle.
Tiradores o anillas en fachada.
El edificio consta de dos niveles, el bajo es de orden toscano completamente almohadillado, en cuyas pilastras se insertan grandes anillas de bronce decoradas.
Detalle.
Leones y bajo relieve en la fachada del Palacio Carlos I, Alhambra de Granada.
Detalle.
Fachada "principal".
Alcazaba.
Era un barrio militar, en el que vivían los soldados separados de
resto de la Alhambra. Estaba rodeado de murallas y torres de vigilancia.
Tenía dos puertas al exterior, construidas «en recodo» que estaban
custodiadas por soldados, para que nadie pudiese pasar sin ser visto.
Los materiales que se emplean en la cnstrucción de la Alcazaba fueron en el interior de las torres, el
baño, el aljibe y las casas se construyeron de ladrillo unido con mezcla. Las
murallas y el exterior de las torres eran originalmente de hormigón (mezcla de
cal, arena, tierra y agua). Sólo las bases de los muros y los arcos se hicieron
de piedra.
A lo largo del tiempo en la Alcazaba se han llevado a cabo reconstrucciones,
adaptaciones
y modificaciones de espacios, según las necesidades que se requerían
en cada momento. En estas modificaciones y reconstrucciones se han empleado
distintos materiales según las épocas y funciones que ha tenido el recinto a lo
largo del tiempo.
Detalle.
Al fondo, la Puerta del Vino.
Las ciudades musulmanas como Granada, estaban formadas por barrios amurallados, comunicados entre si por puertas que podían cerrarse de noche para mantener la seguridad o estar custodiada por soldados.
La Alhambra también era una ciudad fragmentada en recintos cerrados. La Puerta del Vino es una de esas puertas interiores.
Detalle.
Puerta del Vino.
Esta puerta comunicaba la Alcazaba con el resto de la Alhambra, palacios y barrio de artesanos. Estaba vigilada por la guardia real.
Esta función práctica de "lugar de paso controlado"podemos observarla en la existencia a los lados y bancos para la guardia, así como en los restos de una puerta de madera de dos hojas.
La Puerta del Vino es además un símbolo:representa la entrada solemne a un lugar con importante valor religioso y político: la Alhambra. Relacionados con esta función están sus formas arquitectónicas, la decoración, la llave de mármol blanco que hay encima del arco de entrada...
Detalle de ventana en la Puerta del Vino.
Detalle.
Detalle entre las dos portadas (exterior e interior) en la zona donde se hacia la guardia.
Detalle.
Bóveda Puerta del Vino.
Detalle.
Portada interior.
Detalle.
Murallas y torres de la Alcazaba.
Recinto militar fortificado. Las
primeras construcciones árabes datan de la época califal, posiblemente sobre
restos de una fortificación romana. En el s XI, los ziríes amplían el recinto,
al convertirse Granada en la capital de uno de los reinos de Taifas, aun así,
las construcciones principales datan de la época nazarí, s. XIII al XV; en el
recinto se encuentran también algunos añadidos cristianos, como la redonda
Torre del Cubo.
Detalle.
Entrada a la Alcazaba. Presentación documentación para el acceso
En la Alcazaba había dos silos, grandes cavidades bajo
tierra utilizados para guardar alimentos ya que el suelo mantiene la
temperatura más fresca que en el exterior durante el verano.
Localización de la Alcazaba.
Se construyó en el extremo más alto
de la colina, frente alAlbayzín y sobre
la Medina de Granada, en un espacio de forma
casi triangular delimitado por tres barrancos: al Sur el de la Sabika, al Norte
el del Darro y al Este el que había en la actual Plaza de los Aljibes.
Detalle.
Vista exterior de la Alcazaba de
la Alhambra desde el norte. A la derecha se levanta la torre de la Vela, a su
izquierda más bajas se distingue la torre de Armas y a la izquierda destaca por
sus dimensiones la torre del Homenaje y delante de ella la torre del Cubo.
- Trabajo propio
.
Detalle.
Vista en primer plano de la
barbacana y muralla de la Alcazaba, por detrás la torre de armas y al fondo
torre de la Vela. Al fondo en el centro de la imagen Puerta de las armas. Sobresaliendo con sus pendones la Torre de la Vela.
"La Torre de la Vela fue
construida por el fundador de la dinastía nazarí, Muhammad ben Nasr (1238-1273)
como torre de residencia al modo feudal. Es de tortuosa entrada y se convirtió
en una entrada casi inexpugnable. También es conocida como torre de vigilancia,
es la torre más simbólica de la Alhambra". (2)
Entrada, recorrido a partir de la puerta de entrada o recepción de turistas.
Detalle.
Desde el adarve de la fortificación y desde la torre observamos panorámicas de la ciudad así como paisajes de Sierra Nevada, la vega y los pueblos de los alrededores.
Detalle.
Panorámicas observadas desde el adarve de la fortificación.
Detalle.
Torre de la Vela.
A la derecha de la imagen la Torre de la Vela.
La torre estaba rematada por una
campana, que colocaron los cristianos tras la conquista de la ciudad.
"La campana es la gran
protagonista de esta torre. Antiguamente, su toque servía como reloj nocturno a
los agricultores de la Vega para regar sus campos. Comenzaba a sonar de 8 a
9:30 de la noche, y seguía sonando a distintos intervalos y con distintos
toques hasta las 3 o las 4 de la mañana, según la estación del año. Esta
campana también ha servido para llamar a los granadinos en caso de peligro. Hoy
en día, es el día 2 de enero de cada año cuando la torre de la Vela y su
campana recuperan el protagonismo que tuvo antaño. En conmemoración de la fecha
en la que los Reyes Católicos tomaron Granada, existe una tradición por la cual
todas las muchachas solteras de la ciudad que hagan sonar la campana el 2 de
enero de cada año, contraerán matrimonio antes de que termine el año". (1)
Detalle.
Torre de la Vela.
"La Torre de la Vela fue
construida por el fundador de la dinastía nazarí, Muhammad ben Nasr (1238-1273)
como torre de residencia al modo feudal. Es de tortuosa entrada y se convirtió
en una entrada casi inexpugnable. También es conocida como torre de vigilancia,
es la torre más simbólica de la Alhambra". (2)
La base es maciza y tiene cuatro
pisos con arcos apeados por pilares. Durante algún tiempo, esta torre se
convirtió en vivienda, por lo que su aspecto ha cambiado con respecto al que
tuvo en sus orígenes.
Detalle.
En el segundo piso tuvo almenas
hasta el siglo XVI. La ubicación actual de la campana en la fachada occidental
es de 1840 y tuvo que ser reconstruida posteriormente debido a la caída de un
rayo en 1882.
Detalle.
La planta de la Torre de la Vela mide 16 metros de lado y 26,80 metros de alto. Los turistas saben "que el turismo es muy sacrificado" y no renuncia a subir a la planta superior a pesar de los escalones.
"La torre ha perdido algo de su altura primitiva al quedar
desprovista de sus almenas debido a las catástrofes que ha sufrido desde el
siglo XVI: terremoto en 1522, explosión del polvorín en el valle del Darro 1590
que la dejó muy quebrantada y en el siglo XIX un rayo que destruyó la espadaña
de la campana". (2)
Puerta de las Armas.
Detalle.
Puerta de las Armas(parte central e inferior de la imagen), al fondo Torre de Velas.
Se trata de una de las cuatro grandes puertas exteriores y oficiales de la Alhambra y de ellas, la que habitualmente usaban los granadinos. Para ingresar en la fortaleza pues, hasta avanzado el siglo XIV, era la única que comunicaba directamente con el interior de Granada, quedando las otras tres extramuros de la ciudad.
Detalle.
Puerta de las Armas
Toda la Alhambra estaba rodeada
por una muralla que la hacía inexpugnable a cualquier ataque, enlazándola con
la muralla general de Granada. En ella abren cuatro puertas principales, dos al
Norte, la de las Armas y la del Arrabal, y dos al Sur, la de la Justicia y la
de Siete Suelos.
Detalle.
Torre de las armas.
Desde el Barrio Castrense de la
Alcazaba se accede a uno de los miradores más bellos y espectaculares de toda
la Alhambra sobre la ciudad baja de Granada, el Albaicín, el Sacromonte y el
valle del Río Darro: la azotea o terraza de la Puerta de las Armas, ya
denominada así -Bib Silah- en un documento de 1470.
Detalle.
Panorámica o perspectiva de la ciudad de Granada tomada desde la fortificación de la Alcazaba.
Detalle.
Panorámica vista desde las torres de la fortaleza de la Alcazaba de la Alhambra.
Detalle.
Zona del barrio castrense. A la izquierda la Torre del homenaje, se accede a ella por un portón de entrada semioculto para evitar que nadie controlase los cambios de turno de la guardia.
La Alcazaba tenía un carácter de
ciudad fortificada, donde se podía encontrar construcciones castrenses o
militares, civiles y religiosas.
En el interior de la fortaleza,
vivían los militares que guarnecían la ciudad, con sus familias.
La Alcazaba es el principal
barrio residencial donde vivían los soldados responsables de defender el Sultán
y la Alhambra. Un pasillo pasa por el centro de la Alcazaba y las casas más
pequeñas a la izquierda se destinaban a los soldados solteros sin familias
mientras que las casas más grandes a la derecha eran para los soldados y sus
familias.
Se construyeron las casas
alrededor de un patio: abajo estaba la principal zona de estar, la despensa y
la letrina y había más habitaciones arriba.
En la actualidad podemos ver los perímetros de sus casas y la disposición de las habitaciones, alrededor de una alberca, típica casa árabe.
Palacios Nazaríes.
Nuestra visita guiada a la
Alhambra incluye la parte más destacada del conjunto monumental: los PALACIOS
NAZARÍES.
Conjunto palacial, residencia de
los reyes de Granada. Lo empieza a construir el fundador de la dinastía,
Alhamar, en el siglo XIII, aunque las edificaciones que han pervivido hasta
nuestros días datan, principalmente, del siglo XIV. Estos palacios encierran entre
sus muros el refinamiento y la delicadeza de los últimos gobernadores
hispano-árabes de Al Andalus, los Nazaríes.
Tres palacios forman este
recinto: El Mexuar, El Palacio de Comares, o de Yusuf I y el Palacio de los
Leones, o de Mohammed V.
Cronológicamente, primer tercio del siglo XIV, se construyeron después del Alcaza, el Generalife y el Partal
Cronológicamente, primer tercio del siglo XIV, se construyeron después del Alcaza, el Generalife y el Partal
Detalle.
Haciendo "cola" hasta que te corresponde según el horario que se te ha adjudicado y que aparece reflejado en la entrada. Cada media hora pasa un turno.
La visita.
Esta es la única zona del
monumento con control de horario de acceso donde además de respetar el turno de
visita, que puede ser por la mañana o tarde, es obligatorio respetar el horario
que indica tu billete. Cada media hora pasa un turno.
El recorrido puede hacerse en
menos de una hora, pero una vez dentro puedes quedarte el tiempo que quieras.
En el billete te marca tu horario y al dorso algunas de las normas a tener en cuenta.
Mientras hacemos cola esperando nuestro turno de entrada, ya sobre las 8:20 de la tarde, observamos en la lejanía el Mirador de San Nicolás, donde l público está esperando la puesta de sol...a pesar de la distancia entre nuestra situación y el mirador, hacemos la foto que os presentamos y podemos observar como este lugar ha ido adquiriendo entre los turistas interés.
El Mirador de San Nicolás es
quizás el más famoso de Granada. Desde que Bill Clinton lo visitara en 1997 y
dijo que allí se ve “la puesta de sol más bonita del mundo”, se ha convertido
en visita obligada para los turistas.
La belleza de este mirador es innegable:
la Alhambra y el Generalife frente a frente, la ciudad a sus pies y Sierra
Nevada detrás.
La visita al mirador es cita
obligatoria si vas a Granada. El encanto de su entorno, en pleno barrio del
Albaycín, con sus calles empedradas, sus aljibes, sus bares de tapas y sus
gentes, añade sabor a la estampa.
Detalle.
Entrada al Palacio Mexuar. El Palacio del Mexuar consta de la Sala del Mexuar y del Patio.
"Todas las ciudades tienen su encanto. Granada el suyo y el de las demás"
Antonio Machado.
A la hora prevista iniciamos la visita a los Palacios Nazaríes, comenzamos por el Palacio El Mexuar..ya la entrada nos situa en una posición de expectación, sorpresa agradable, admiración..y un conjunto que sensaciones que evidencia que estamos ante una de las grandes maravillas del mundo.
Detalle.
Entrada a la sala del Mexuar.
Esta es la primera edificación, la más antigua y la entrada a los palacios nazaríes de la Alhambra.
Detalle.
Puerta situada a la derecha, antes de entrar en la sala, observamos como detalle las conchas.
Palacio Mexuar. Oratorio.
La sala del Mexuar era la sala de audiencia, donde se impartía la justicia en presencia del rey que solía situarse en la sala cerrada por celosía para ver y oír sin ser visto.
Detalle.
Decoración del Salón del Mexuar.
Detalle.
Techos del Salón del Mexuar.
Detalle.
Decoración del Salón del Mexuar.
Detalle.
Captado en el Palacio Mexuar, zona del oratorio.
Detalle.
Paño de azulejos del Mexuar, en
el que se combina la técnica y estilo nazarí con la simbología cristiana, que
representa el águila bicéfala de la monarquía castellana.
- Trabajo propio
Detalle de capitel de columna.
Zona sala del Palacio Mexuar. Oratorio. Capitel.
Detalle.
Escritura de la
pared de la sala del Mexuar:
«Sólo Dios es vencedor».
El Patronato y la Escuela de
Estudios Árabes sacaron a la luz el primer número de 'Corpus epigráfico de la
Alhambra', un estudio con las 3.116 inscripciones de sus muros, paredes y arcos
con la traducción al castellano.
Los muros de la Alhambra están
llenos de decoración caligráfica, normalmente son poemas de alabanza a los
reyes de las dinastía Nazarí, alabanzas a Dios, extractos del Corán…
Entre todas estas inscripciones
hay una frase que se repite con más frecuencia. La refrejada en esta ampliación
de una de las fotografías. Se podría
traducir por "Sólo Dios es Vencedor".
“Hay dos leyendas sobre el origen
de la frase:
- La primera cuenta que, cuando
Cuando Ben-Al-Hamar (Mohamed-Ben-Nazar, el Rey Alhamar) entró triunfador en
Granada en ese año de 1238, los granadinos le recibieron con el grito de
Bienvenido el vencedor por la gracia de Dios, a lo que él respondió: Sólo Dios
es vencedor. Quería mostrar, con sus palabras, que todo lo que pasaba (bueno o
malo) era por designio divinio. Y que, por ello, su victoria no era suya, era
de Dios.
- La segunda versión, según
Lafuente Alcántara: el lema que mostraba el escudo nazarí era reverenciado como
invención divina, atribuyéndole la victoria de Alarcos. En la víspera de la
batalla, tan desgraciada para los cristianos, «apareció en los espacios un
ángel montado en un caballo blanco, tremolando una bandera», con la leyenda wa
lâ galib(un) ilâ Allah (Solo Dios es vencedor), que sería adoptada después como
emblema por los musulmanes granadinos (op. cit., tomo 3º, pág. 133)”. (12)
Mirhab del Mexuar, era el oratorio, que quedó muy afectado con significativos deterioros a consecuencia de la explosión de 1590 de un polvorín en el valle del río Darro y tuvo que ser restaurado en 1917. La pared presenta cuatro balconcillos con arcos gemelos y ventanas pequeñas.
Detalle
Oratorio o Mirhab del Mexuar.
Detalle.
Fachada del palacio de Comares.
Ventanas con celosía y decoración de ataurique s . XIV
Detalle.
Fachada del Cuarto Dorado.
Cuarto Dorado.
Detalle.
Artesonado policromado del Cuarto Dorado.
Palacio de Comares o de Yusuf I.
Rodea por completo el Patio de
los Arrayanes o de los Mirtos, que es la planta que forma los setos de este
patio.
Este palacio está considerado
como una de las joyas de la Alhambra y tiene un precioso estanque flanqueado
por dos hileras de setos.
A la izquierda la Torre de
Comares, la más alta de la Alhambra (45 metros).
Patio de los Arrayanes.
Fachada sur.
Es el elemento central del Palacio de Comares. A ambos lados de la alberca se encuentran plantados los arrayanes que dan nombre al patio.
Las arcadas de las fachadas norte y sur se componen de siete arcos, con el arco central más alto. En los lados este y oeste se encontraban los aposentos de las esposas del sultán, vivienda de dos pisos, una de verano y otra de invierno, provistas de sus correspondientes alcobas.
Detalles.
Detalles de las arcadas de las fachadas
Detalle.
Vista del denominado patio de los
arrayanes, de la alberca o de Comares, en el fondo se contempla el torreón de
Comares.
Fuente de esta imagen.
Enlace
Detalle.
Vista parcial de patio de los arrayanes, de la alberca o de Comares
La presencia del agua en las instalaciones es un elemento que da forma al
palacio, aunando el jardín con la arquitectura, representa la pureza; agua
cristalina que corre entre los mármoles de las fuentes; agua de vida que da
riqueza y frescor al jardín, belleza estética, generosidad del sultán... todo
un mundo de símbolos y estímulos.
Detalle.
Vista parcial de patio de los arrayanes, de la alberca o de Comares
Detalle.
Vista parcial Patio de los Arrayanes.
Detalle.
Artesanado de la Sala de la Barca
El Patio de los Leones.
Tuxyso / Wikimedia Commons
Fuente de esta imagen.
Enlace procedencia.
Visita Patio de los Leones.
Agosto 2018.
Los doce leones en rueda que soportasn la taza de la fuente son reaprovechados, pertenecen al siglo XI. La taza está decorada con parte de un poema de IBN Zamrak, poeta aúlico de Muhammad V, que nos informa de su funcionamiento y significado: el agua es considerada como un don del sultán que se derrama sobre sus leales súbditos, los guerreros simbolizados por los doce leones agazapados que se aprestan a defenderlo.
Detalle. Datos de interés.
Autor: Abén Cecid (Alarife Mayor) por orden de Mohamed V
Estilo: Hispanomusulmán.
Período: Nazarí
Cronología: Comenzado en 1377 y terminado en 1390.
La fuente de los leones simboliza varias cosas. Los doce leones hacen referencia a cada signo del zodiaco; por otra parte tiene un significado con el rey Salomón (el rey arquitecto) puesto que hay una inscripción en la fuente referida a éste. Por última y la más importante, hace referencia a un símbolo paradisiaco refiriéndose así a la fuente, originaria de la vida y los cuatro ríos del Paraíso.
Detalle.
Arco festoneado central.
Detalle. Elemento sustentes
Columnas de mármol características de este periodo nazarí:
- Pinto y basa.
- Fuste muy esbelto, delgado, con anillos en la parte inferior y superior.
- Capitel con dos versiones:
* La más común: parte inferior cilíndrica decorada con cinta continuada ondulante y parte superior prismática con decoración de ataurique.
* La menos frecuente: decoración de mocárabes.
En las primeras estrofas de este poema dedicado a la Sala de Dos Hermanas, se refleja sin duda una descripción de la belleza que esta sala encierra y así leemos:
«Jardín yo soy que la belleza adorna:
sabrá mi ser si mi hermosura miras.
Por Mohamed, mi rey, a par me pongo
de lo más noble que será y ha sido.
Obra sublime, la fortuna quiere que a todo momento
sobrepase.
¡Cuanto recreo aquí para los ojos!
Sus anhelos el noble aquí renueva.
Las Pléyades les sirven de amuleto;
la brisa la defiende con su magia.
Sin par luce una cúpula brillante,
de hermosuras patente y escondidas.
Poema de la sala de Dos Hermanas
Detalle.
Techumbre de mocárabes en la Sala de las Dos Hermanas.
- Trabajo propio
[Vocabulario:
Un mocárabe, palabra proveniente
del árabe muqarbas , (también denominado almocárabe o almocarbe) es un elemento
arquitectónico decorativo a base de yeso formando prismas yuxtapuestos (uno al
lado del otro) y colgantes que parecen estalactitas sueltas o arracimadas.
Suelen disponerse revistiendo las cúpulas o el intradós de los arcos].
"El nombre de esta sala se debe a
dos grandes losas gemelas de mármol que se encuentran en el piso de la sala.
Esta sala era el centro de una
serie de habitaciones que servían de residencia a la Sultana y su familia real,
y se sabe que la madre de Boabdil vivió aquí con sus hijos, tras ser repudiada
por Muley Hacén.
Construída por Mohamed V la sala
es cuadrada y tiene alcobas con techos de lazo que comunican con las
Habitaciones de Carlos V y, a través de un balcón, con los Jardines del Partal.
La entrada a la sala se realiza a
través de un arco semicircular festoneado, que conserva las puertas de madera
originales. A través de un pasadizo podemos llegar a los aposentos altos, con
techos labrados en el siglo XVI. A la cámara del mirador se accede a través de
tres pequeños arcos, con mocárabes en los arcos laterales y albanegas labradas
en el central. A través de sus ventanas podemos tener una vista del Patio de
los Leones.
El pavimento de la sala, de
mármol, posee una pequeña fuente con surtidor y un canalillo que conduce el
agua hasta el patio de los Leones. El elemento más impresionante de la sala,
por su belleza y perfección, es la cúpula de mocárabes que encontramos en su
techo, en la que la iluminación ha sido perfectamente estudiada, mediante la
abertura de ventanitas laterales, convirtiendo la cúpula en una preciosa flor
de una riqueza exquisita, que Ibn Zamrak ya dejó recogida mediante un poema del
que podemos encontrar un fragmento sobre un zócalos de azulejos, con
irisaciones metálicas. Las paredes de la sala están cubiertas de unas finísimas
yeserías con diversos temas, entre los que podemos encontrar tanto el clásico
lema de los nazaríes «Sólo Dios es vencedor» como, por ejemplo, unas manos
cerradas". (10)
Detalle.
La Sala de las Dos Hermanas o
Sala de las Losas se localiza en la zona
norte del patio de los Leones.
Detalle.
Ventanas y arco.
Detalle.
Ventana
Detalle.
Detalle.
Porción o zona de bóveda de mocárabes del arco de
entrada.
Detalle.
Zócalo de azulejos adorna las paredes de la
Sala de las Dos hermana, considerándose entre los más bellos y originales de
toda La Alhambra por sus reflejos metálicos y composición.
El Patio de la reja.
El patio de la reja, llamado así
por el balcón corrido de hierro forjado, que cubre toda la parte sur en su
planta alta, se realizó entre el 1654 y el 1655, para hacer las funciones de corredor
y comunicación entre las habitaciones de esa planta, este patio, es el
resultado de obras para nuevas construcciones y cerramientos posteriores a la
época musulmana, en época del emperador Carlos V, que dieron lugar a la
formación de nuevas construcciones para sus aposentos, patios y jardines con
otro corte, en la Alhambra de Granada.
Detalle.
El mirador del patio de la Reja
de la Alhambra con vistas al Albaicín (agosto 2018)
El patio de la reja, es una
construcción de época cristiana, se levantan sobre las murallas unas galerías,
y construcciones que dan paso desde la torre de Comares hasta la del peinador
de la reina, patio de carácter claramente castellano, muy simple. Desde uno de
los laterales se abre de forma panorámica, dejando ver el paisaje sobre el
Albaicín.
Detalle.
El mirador del patio de la Reja de la Alhambra con vistas al Albaicín (agosto 2018)
Se llama Patio de la Reja o Patio
de Juana la Loca, porque se supone que a él daban las habitaciones con rejas de
Juana I de Castilla. Sin embargo, la realidad era que esa estancia era usada
para guardar las joyas y la reja fue hecha para protegerlas.
En el testero occidental del
Patio existe una amplia abertura por la que se divisa el sótano de la Sala de
la Barca, denominado desde el siglo XVII Sala de las Ninfas por unas estatuas
femeninas de mármol que allí se guardaban pero que ahora se encuentran en el
Palacio de Carlos V.
En el centro del patio luce una
pequeña fuente de mármol blanco, cuya taza es reutilizada, de diseño curioso y
único, totalmente fuera del estilo propio de las tradicionales fuentes bajas
nazaritas de la Alhambra, las aguas de la taza vierten en una base octogonal
también de mármol blanco, que remata todo el conjunto; cuatro grandes cipreses
ansiosos de luz colocados de forma simétrica en cada uno de los espacios
próximos a los vértices del rectángulo formado dentro del patio con enchinado
artesanal con cantos rodados de río en blanco y negro, formando unos dibujos de
lacería muy bonitos; esta pavimentación con cantos rodados, será una norma a
utilizar en adelante en toda la Alhambra, Granada y otros lugares de Andalucía.
Detalle.
Fuente del Patio de la reja.
Detalle.
Fuente del Patio de la reja.
Detalle.
Fuente del Patio de la reja.
El Patio de la reja.
Patio de la Lindaraja.
Fuente de esta imagen.
Enlace.
Fuente del Patio de la Lindaraja.
“La fuente situada en su centro, de
piedra de Sierra Elvira y diseño barroco en su base, antepecho y pilastra,
tuvo, al menos desde 1626 hasta marzo de 1995 en que se desmontó para su
restauración y conservación en el Museo de la Alhambra, una hermosa taza nazarí
de mármol con decoración de gallones e inscripción epigráfica, probablemente destinada
al mismo Palacio de los Leones”. (13)
Detalle.
Fuente en Patio de la Lindaraja.
Este patio tiene una estructura semejante al Patio
de la Reja pero con un ambiente de carácter claustral, debe su nombre al
mirador que lo preside.
El Patio de Lindaraja adopta el
nombre del precioso mirador que lo preside en su cara meridional, toda ella
fachada exterior del Palacio de los Leones que, hasta el siglo XVI, quedaba
abierta al paisaje.
Detalle.
Nueva perspectiva fuente del Patio de la Lindaraja.
El patio debió ser un jardín bajo y
abierto que más tarde iba a quedar encerrado por las tres crujías de las habitaciones del Emperador,
con galerías porticadas en planta baja para las que se utilizaron columnas
procedentes de otros lugares de la Alhambra, creando así una sensación de
claustro acentuado por el diseño del jardín y por la fuente situada en su
centro.
Detalle.
Sala de los secretos o Galería de los Susurros.
En tu visita a la Alhambra,
seguro, pasarás por esta sala, podrás pasar un rato disfrutando del efecto
sonoro que en ella se da.
Se encuentra en los sótanos de la
sala de Dos Hermanas, donde coincidirán un conjunto de habitaciones con una
parte central llamada la Sala de los Secretos.
Es una zona oscura, con ventanas
pequeñas y cubierta por una cúpula de piedra con doce arcos inscritos. Su
planta es un dodecaedro y su bóveda es de tipo baja.
Los visitantes se colocan en los
dos extremos de uno de los muchos arcos y pueden mantener una conversación en
susurros y que nadie más en la habitación pueda escucharla; se accede a ella
desde el Patio de Lindaraja.
Detalle
Vista de patio, tras la reja, desde la Sala de los secretos y fuente.
Detalle.
A contraluz, Puerta del Patio de la Lindaraja y fuente del patio.
...y una vez terminada la visita seguimos hacia la salida por la ruta que mostramos, tratamos de captar cualquier rincón, algunas de las imágenes en el camino..."como si quisiéramos llevarnos" para casa todos estos rincones con encanto que contemplamos y que hemos querido plasmar en nuestro blog.
Detalle.
Desde cualquier punto contemplamos panorámicas de gran belleza.
Detalle.
Tras la salida descansamos unos minutos en los bancos que nos ofrece la zona anexa.
Bibliografía.
Publicidad
No hay comentarios:
Publicar un comentario